Argentina rediseña la clasificación del MICE
Importantes cambios metodológicos en la validación estadística de los eventos de turismo de reuniones en todo el país fueron adelantados en una reunión clave del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones que integran el INPROTUR, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la AOCA.
Del encuentro participaron el secretario ejecutivo del INPROTUR, Ricardo Sosa; el director de Productos, Pablo Sismanian; el presidente de AOCA, Fernando Gorbarán; su director ejecutivo, Matías Sket; y los representantes del Observatorio de la UBA, Pablo Singerman y Camilo Makon. El objetivo fue adelantar mejoras para beneficiar a las provincias que integran el denominado “Equipo País” del turismo de reuniones y que colaboran en la medición e impacto económico de los congresos, convenciones y ferias.
Los directivos analizaron una serie de propuestas de cambios metodológicos en base al análisis de los trabajos realizados durante el último tiempo con sugerencias, aportes que realizan las provincias y el ordenamiento en base a tendencias internacionales en cuanto a la medición y validación de eventos de reuniones.
Se establecieron mejoras en la clasificación de reuniones según categoría; en la caracterización de acuerdo al tipo de reunión y tipo de rotación; una nueva definición de reuniones bajo el alcance del Observatorio en cuanto a duración, cantidad de asistentes y porcentaje de visitantes; una nueva metodología de carga y requisitos para la validación de eventos; se estableció el calendario de capacitaciones sobre estos temas a partir del mes de mayo de 2021 en formato virtual y luego el inicio de los Encuentros Regionales presenciales en todas las regiones del país.
Al respecto, Sosa destacó que el trabajo constante del Observatorio de Turismo de Reuniones “posibilitó la consolidación del Equipo País en todo el territorio nacional”, lo que ha generado una experiencia significativa que ha permitido implementar cambios que hagan más eficiente este segmento. De ahí, por ejemplo, que Argentina haya logrado convertirse en el principal país organizador de Congresos de América Latina en el ranking ICCA.
