Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Productiva agenda en CITA 2021

Con la participación de 57 expertos panelistas y moderadores (27 nacionales y 17 internacionales), más de 5.300 inscritos y cerca 15.000 visualizaciones, concluyó el pasado viernes CITA 2021, el encuentro hibrido organizado por la CAT y acompañado por el CFT, el INPROTUR y Aerolíneas Argentinas.

Emitido desde el Sheraton Studio Arena, en CABA, del 12 al 14 de mayo, el Congreso Internacional de Turismo Argentino abarcó una ambiciosa agenda que puso el foco en entender el impacto del turismo en la economía, las nuevas tendencias de consumo, la innovación y digitalización, la formación y empleo, la sustentabilidad y la perspectiva de género e inclusión. Así, en concordancia con este último componente, contó con intérpretes de lenguaje de señas de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Al respecto, Aldo Elías,  presidente de la CAT, afirmó: “La participación y el interés que despertaron las charlas han superado las expectativas que teníamos para un congreso de estas características. Hoy el sector tiene que ser proactivo, tiene que ser resiliente y hemos demostrado que estamos a la altura de las circunstancias”.

Reflejando la apuesta por abarcar múltiples miradas y problemáticas de la industria de viajes, el evento arrancó el 12 de mayo desde una disciplina impensada, la filosofía, con una ponencia a cargo del escritor y filósofo Darío Sztajnszrajber. A esto siguió el panel “Importancia socioeconómica del turismo. Un aliado central para la reconstrucción”, con la participación de voceros de la OMT y el WTTC.

Por la tarde se pusieron de relieve las tendencias en consumo y los cambios hábitos en los viajes y se presentaron los resultados del Observatorio Argentino de Turismo. Luego se trató “El desafío de la reconversión” desde la visión del INPROTUR. La jornada concluyó con la presentación de las entidades que integran la CAT, como la AAP, AOCA, SEA, AHT, CAEM, CCGLAR, CELADI y CATC.

El segundo día del Congreso tuvo una intensa agenda en donde las autoridades, los directivos y los expertos disertantes pusieron de relieve la perspectiva de género en turismo, la inclusión, la sustentabilidad, la formación y el empleo, como ejes para repensar y potenciar la actividad de cara al futuro.

En ese contexto, la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez afirmó que la situación de pandemia debería conducir a una mayor empatía: “Todos deben tener la posibilidad de disfrutar de esta actividad. La inclusión dentro del turismo es una política transversal al resto de políticas que llevamos adelante desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación”.

La última jornada comenzó con un panel que se dedicó a reflexionar sobre la Integración Turística Regional e Internacional. Con la moderación de Elías, el espacio abordó las problemáticas que atraviesa la región de América del Sur, pero también sus fortalezas y oportunidades, a partir de la integración regional que se ha estimulado en los últimos años.

A ello siguieron “Marca País. Casos y experiencias”, con las exposiciones de representantes de El Salvador, España y Colombia; “Digitalización en Turismo. Un desafío urgente para la nueva realidad”; y “Cambiar para crecer”, sobre casos de innovación en turismo. El cierre del CITA fue encabezado por el presidente de la CAT y el secretario, Marcelo García junto con la secretaria Martínez y la directora Nacional de Fiestas Nacionales y Eventos, Fernanda Rodríguez.

“Hay una necesidad absoluta de entender todo lo que nos está pasando, hacia dónde vamos y cómo podemos resolver el dilema que nos plantea el covid-19. Como sociedad tenemos que entender que no será el último de los problemas. Debemos salir adelante, cuidarnos y apoyarnos, y combatir este flagelo con inteligencia y con pasión”, concluyó Elías.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar