Salta, punto estratégico para el ingreso al país
Inversores de diferentes actividades ponen el foco en la seguridad jurídica, la posibilidad de negocios y la ubicación geoestratégica de la provincia que se convierte en el hub del Norte argentino.
Por su crecimiento en conectividad, la provincia de Salta ratificó ser el hub del Norte argentino; el aeropuerto Martín Miguel de Güemes está entre los cinco principales del país.
Su ubicación geoestratégica convierte a Salta en la puerta de entrada a la Argentina por el Norte, lo impacta en la economía y despierta el interés de inversores locales y extranjeros.
Esta apuesta se ve en el desarrollo de infraestructura que va de la mano del crecimiento de actividades como la minería, la industria, el turismo, los biocombustibles y los vinos.
Recientemente, Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en Argentina, recorrió algunos puntos relevantes de la provincia. Este interés está sustentado en el crecimiento de las exportaciones salteñas al país norteamericano, que durante el año pasado representó el ingreso de 146 millones de dólares.
A su vez, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado de vinos salteños fraccionados. El año pasado, se alcanzaron exportaciones por casi 7 millones de dólares, con preferencia por las cepas Malbec, la emblemática Torrontés, Tannat y Merlot.
Un hub de referencia
“Salta se está convirtiendo en el corazón del Norte Argentino”, dijo el gobernador salteño, Gustavo Sáenz. Esto se ve en la cantidad de rutas aéreas con las que cuenta la provincia, sólo superada por Córdoba y Buenos Aires.
Para los pasajeros internacionales, esta conectividad permite conectar con otras nueve terminales nacionales: Aeroparque, Iguazú, Bariloche, Neuquén, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Rosario y Resistencia. Cabe destacar que ya se recuperó el 95 % de las frecuencias prepandemia. A su vez, los seis vuelos semanales con el hub de la provincia mediterránea, posibilitan ampliar la malla de itinerarios con los principales puntos del país.
La conectividad aérea es relevante en la región y se va a potenciar en el segundo semestre, cuando EANA invierta en el aeropuerto salteño 3,6 mil millones de pesos para tener en 24 meses una terminal totalmente renovada.
Actualmente, operan con vuelos de cabotaje Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi. Respecto a lo internacional, la aerolínea de bandera tiene la ruta con San Pablo y se negocia con Latam retomar la conexión a Lima y con American Airlines algún hub de distribución americano.
Crecimiento con el Plan Liderar
Salta a través del Ministerio de Turismo y Deportes planea alcanzar este año 2 millones de turistas y captar 3.300.000 visitantes hasta 2027. El objetivo está planificado en Liderar, una estrategia de acciones que hasta dentro de cinco años incluye capacitaciones, inversión en infraestructura, impulso a nuevos destinos y miles de empleos genuinos.