Argentina recibió un millón de turistas extranjeros este invierno
Los países que más aportaron a la recuperación de la actividad durante la temporada fueron Brasil, Uruguay y Estados Unidos.
Según cálculos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, un millón de turistas del exterior visitaron el país durante el invierno, lo que generó un movimiento económico de US$ 850 millones. Uruguay, México, Estados Unidos, Brasil y Colombia fueron los mercados que mejor desempeño tuvieron.
De acuerdo a cifras oficiales, más de 4.5 millones de visitantes extranjeros ingresaron al país entre el 1° de enero y el 21 de septiembre, con un impacto económico superior a los US$ 2.000 millones. De esa cifra, 2.3 millones fueron turistas; personas que pasaron al menos una noche en la Argentina.
“De la mano de la recuperación de la conectividad, impulsada por un plan conjunto con Aerolíneas Argentinas, y de la promoción en mercados estratégicos, tuvimos un invierno récord y esperamos un último trimestre con niveles superiores a la prepandemia. En términos del gasto de los visitantes, ya estamos próximos a superar las cifras de 2019”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.
“El turismo receptivo representa una gran oportunidad para el país porque es una actividad que genera divisas de manera genuina, moviliza las economías regionales e impulsa oportunidades de empleo. Seguimos trabajando para que Argentina sea líder regional a nivel turístico y para hacer del turismo un motor de desarrollo de los próximos años”, finalizó.
Mientras que en enero el ingreso de turistas representaba solo el 20% de los números prepandemia, durante los últimos dos meses esa cifra superó el 70%. En el mismo sentido, la recuperación del gasto turístico alcanzó el 90% en el último trimestre en comparación con 2019, gracias en parte a la inflación mundial y local.
En cuanto al origen de visitantes, Brasil sigue siendo el mercado líder (con el 22,8 % del total), seguido por Uruguay (20,3 %), Paraguay (10,8 %), Chile (10,7 %), Estados Unidos (8 %), España (4 %), Bolivia (3,6 %), Perú (2,4 %), Colombia (2,3 %) y Francia (2 %).