Guía práctica para viajar al Mundial de Qatar
A pocas semanas de que la pelota comience a rodar por el estadio Al Bayt, la cancillería argentina difundió un documento con requisitos y recomendaciones para ingresar al país.
La Cancillería argentina elaboró un manual que incluye requisitos, datos y recomendaciones para quienes viajen al mundial de Qatar. Además, señala temas de hospedaje, transporte, costo de vida, seguridad y características sobre la cultura y religión del país anfitrión.
Asimismo, la guía contiene consejos para asistir a los partidos, la obligación de contar con un alojamiento confirmado e información para acceder al sistema de salud y los medicamentos.
“Se sugiere a quienes viajan prestar especial atención al cuidado de su documentación. Se recomienda mantener una copia física o virtual de su documentación de viaje y partida de nacimiento en algún lugar seguro, y compartirla con familiares y acompañantes”, recomiendan desde la Cancillería.
Respecto al ingreso a Qatar, señalaron que la categoría Fan por un día, aplica para aquellos que tengan una estadía menor a 24 horas, quienes deberán presentar la Hayya Card junto con el pasaporte registrado al obtenerla. En caso de llegar en auto, deberá ser dejado en el puesto de control de Abu Samra en un estacionamiento gestionado anteriormente a través de la plataforma Hayya. El sistema para reservas estará habilitado a partir del 1º de noviembre y el estacionamiento será gratuito durante las primeras 24 horas. Si ese límite se excede, el cargo durante las primeras 24 horas siguientes será de QAR 1.000 (US$ 275,50).
Otro ítem destacado es la obligación de contar con un alojamiento confirmado. Las opciones van desde hoteles, casas, departamentos, cruceros y otros tipos de hospedaje, hasta la posibilidad de alojarse en la vivienda de un residente. “Para ello, la persona propietaria debe darse de alta previamente en el sitio. No hay restricciones para que personas que no estén casadas, sean del mismo o distinto sexo, se hospeden en una misma habitación”, subrayaron.
Del mismo modo, los mayores de 18 años deberán contar con una aplicación en su teléfono celular denominada Ehteraz, disponible para Apple y Android que se activará una vez que el viajero arribe a Qatar. Otro de los puntos que señalan desde la Cancillería, es la necesidad de contar con un seguro médico de amplia cobertura (incluyendo atención por Covid-19) y además, tener en cuenta que Qatar restringe el ingreso de personas portadoras del VIH (SIDA).
En cuanto a los medicamentos, la Cancillería detalla que, de acuerdo a la legislación qatarí, está prohibido el ingreso de aquellos que contengan narcóticos o sustancias psicotrópicas y no podrán entrar aunque estén acompañados por la receta médica correspondiente. En caso de infracción, la pena puede incluir encarcelamiento. Del mismo modo, aclararon que “Todo medicamento permitido debe encontrarse en su envase original y estar acompañado de una receta, redactada o traducida al idioma inglés, con firma y sello del profesional que la confeccionó”.
Por otra parte, en Qatar, las personas portadoras de documentación no binaria podrían encontrarse con obstáculos ante las autoridades migratorias y aeroportuarias locales que podrían denegar la entrada al territorio así como el rechazo en la frontera y deportación. Cabe destacar que en Qatar la expresiones públicas de afecto entre personas del mismo sexo son consideradas un delito y están prohibidas. Estos mismos inconvenientes pueden presentarse en otros países de la región.
Respecto a la vestimenta, se recomienda llevar prendas que cubran completamente los hombros y el torso, y cuyo largo no muestre las rodillas. Además, se sugiere evitar ropa ajustada o con transparencias, y tener en cuenta que los trajes de baño solo pueden ser utilizados en piletas de natación y playas privadas.