Cinco compromisos de acción para un turismo más sustentable
El mayor evento postpandemia que anticipa el futuro de los viajes fue organizado en el sur de Francia la semana pasada. Esta segunda edición desembocó sobre cinco guías concretas.
El Foro de Turismo “A World for Travel” se presenta como un evento al estilo de Davos y tiene como vocación de reflexionar y aportar soluciones para un futuro sustentable para el sector de los viajes y del turismo. Luego de una primera edición organizada el año pasado en Portugal, se realizó la segunda en Nîmes (sur de Francia), el jueves y viernes pasado. Rèport y sus distintas ediciones latinoamericanas fueron uno de los media-partners.
En conclusión de las dos jornadas de debates y reflexiones, el Secretario General del foro, Christian Delom, presentó cinco líneas de acción que fueron definidas por los participantes, tanto privados como públicos. Son cinco compromisos de acción para lograr un futuro sustentable en la industria de los viajes.
1- Colaboración intersectorial – romper las barreras. Asociaciones, gobierno, empresas: un cambio de mentalidad en la gestión.
2- Estados fuertes – ONU. Apoyo de los organismos reguladores como UNDRR, OMT, WTTC, OACI, IMA, IATA y Alianza para la Hotelería Sustentable.
3- Inversiones realizadas a gran escala. Crear vehículos de financiación globales (por ejemplo, fondos). Ampliar la definición de inversión en viajes.
4- Comunicación clara y coordinada – Concienciación – Educar. Maximizar el uso de la tecnología entre los accionistas, el personal, los clientes, los medios de comunicación.
5- Medición e informes sistemáticos – Llegar a un consenso. Herramientas de medición y métricas, recopilación de datos, KPI para el seguimiento de los progresos
Lo esencial del foro
El CEO de Atout France (el organismo de promoción del turismo de Francia), Christian Mantei, lo advirtió en una de las charlas: se terminó el tiempo de las ideologías y el turismo necesita pragmatismo. El modelo desarrollado por el organismo que dirige demuestra excelentes resultados, ya que en estos tiempos de postpandemia, Francia sigue siendo el primer destino turístico del planeta.
No fue la única idea mayor que se pudo adoptar de ese evento. También se confortó la opinión que el sector debe ser más virtuoso para lograr su transformación y que esta evolución será costosa.
La consultora Roland Berger fue la encargada de aportar una conclusión al foro, por medio de su especialista en transportes, viajes y logística, Didier Brechemier. Recordó que en octubre, los representantes de 193 estados reunidos en una cumbre de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) se fijaron como meta la supresión total de las emisiones del transporte aéreo para 2050.
Las compañías y la misma IATA están comprometidas con la reducción de sus emisiones y realizaron importantes inversiones para desarrollar SAF (combustible sustentable) o para instalar sistemas de compensaciones. La aviación concentra todas las atenciones del sector, que, sin embargo, representa apenas el 5 % de las emisiones globales.
La descarbonización del transporte aéreo no es la única meta que se debe alcanzar para construir un turismo responsable. “La información y la formación de los consumidores es primordial”, recuerda Christian Delom, que lanza ya una invitación para un tercer foro, el año que viene, para seguir profundizando los cinco llamados a la acción presentados el viernes pasado.