Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

El turismo de salud crece un 25 % por año en la Argentina

A los ya comunes viajes para tratamientos médicos, operaciones programadas o intervenciones de cirugía estética, se sumó últimamente el “turismo de nacimientos”. 

Por sus prestaciones de buena calidad y precios competitivos, el país vio crecer el turismo de salud a lo largo de los últimos 15 años. Es un nicho que atrae tanto a ciudadanos de países limítrofes como a un público de “larga distancia”, como en el caso de las mujeres rusas que vienen a dar a luz en la Argentina, actualmente. Un agente consular de la Embajada de Rusia en Buenos Aires pronóstico que esperan a unas 10.000 embarazadas durante el año 2023. Es tan solo la faceta más mediática del momento de un sector que crece a un ritmo del 25 % anual y ya superó en 2022 sus niveles de antes de la pandemia (entre 15.000 y 20.000 llegadas, según las fuentes). 

El vicepresidente de la CATM (Cámara Argentina de Turismo Médico), Pablo Paltrinieri, declaró recientemente a un diario porteño que “cada vez viene más gente a la Argentina; y por diversos motivos. El caso de las embarazadas rusas obedece a una situación geopolítica excepcional porque pocos países garantizan el acceso irrestricto a los ciudadanos rusos. Hoy en la Argentina casi cualquier servicio médico puede obtenerse a un coste de hasta un 30 % menos -en dólares- que en otros países de la región; y a un 50 % de lo que cuesta en los Estados Unidos”. 

La Argentina cuenta con el mejor sistema de salud del continente, junto a Brasil, y sus profesionales son reconocidos internacionalmente. Al mismo tiempo, la devaluación constante del peso hace que los precios sean muy competitivos a nivel internacional. La telemedicina es otro factor que impulsa el crecimiento de este nicho, ya que es posible realizar varios procedimientos pre y postoperatorios por medio de esta modalidad. 

El 60 % del total de este flujo corresponde a operaciones puntuales y tratamientos; el 30 % a cirugía estética y el 10 % restante a turismo de bienestar. Buenos Aires es la mayor beneficiaria de este negocio, porque concentra las principales clínicas y la mayor densidad de profesionales y especialistas del país. 

La CATM sostiene que el turismo médico se puede consolidar como una fuente importante de ingreso de divisas y de creadora de empleos de calidad, puesto que el país tiene un potencial muy grande que está lejos de haber sido cubierto. Existe mucha demanda desde los países limítrofes y del continente. Además este nicho en la Argentina representa solamente el 2 % (según datos de la cámara) de lo que alcanzaron otros países que son referencia en esta corriente, como Tailandia, la India, Lituania, Polonia o Hungría, entre otros. En la casi totalidad de los casos, los pacientes viajan con acompañantes y sus estadías se extienden de 2 a 6 semanas en promedio. Los ingresos generados para el país son de 5 a 10 veces más elevados que los del turismo convencional. 

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar