Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

El pasaporte más “poderoso” del mundo ya no es más el japonés

Es el que emite la ciudad-estado de Singapur. Permite viajar a 192 de los países de nuestro planeta sin visas. Desplazó al de Japón, que dominó la lista durante los últimos cinco años. 

El Henley Passport Index es una lista de los pasaportes que menos visas necesitan y se actualiza cada año. La consultora británica que lo elabora quiere medir así el nivel de libertad de circulación de los ciudadanos de cada país de nuestro mundo. Para establecer su ranking, se basa en datos “exclusivos y oficiales” de la IATA, que reconocen 227 naciones y territorios. 

Durante los últimos cinco años, los japoneses fueron los que menos visas necesitaron para viajar por el mundo. Pero este año, la lista tiene una nueva cabeza. Se trata de Singapur, cuyos nacionales pueden viajar sin visas a 192 de los 227 territorios reconocidos por la IATA. Según Henley & Partners el micropaís asiático tiene así “el pasaporte más poderoso del mundo”. 

Para completar las tres primeras posiciones de la lista de los países que tienen la mayor cantidad de fronteras abiertas para sus ciudadanos encontramos: 

  • Alemania, Italia y España (2° puesto, con 190 destinos sin visa)
  • Japón, Francia, Austria, Finlandia, Corea del Sur, Suecia y Luxemburgo (3°, 189).

El Reino Unido y Estados Unidos compartían el primer puesto hace tan solo diez años y se encuentran ahora en el 4° y 8° puesto, respectivamente (con 188 y 184 países que no piden visados a sus ciudadanos). 

En cuanto a los países latinos, es Chile que ocupa la mejor posición (15° a nivel global con un acceso sin visas a 174 territorios). Le sigue la Argentina (18°, 169), Brasil (19°, 168), México (22°, 158) y Uruguay (26°, 153).

En cuanto a los pasaportes que menos puertas abren, son los que emiten Afganistán  (último de la lista con tan solo 27 países), Irak (29), Siria (30) y Pakistán (33). En Latinoamérica y el Caribe, los últimos son Haití (51), Cuba (63), República Dominica (70) y Bolivia (80).  

Henley & Partners presentó sus resultados precisando que “la tendencia general a lo largo de los 18 años de la historia de la clasificación es hacia una mayor libertad de viajar y la cantidad promedio de destinos hacia los cuales los viajeros puede acceder sin visados se duplicó, pasando de un promedio de 58 en 2006 a 109 en 2023. Al mismo tiempo, la diferencia de movilidad mundial entre los que están arriba y abajo de la lista es más ancha que nunca”. De hecho, la diferencia entre Singapur y Afganistán es de 165 países y territorios. 

Christian H. Kaelin, presidente de la consultora, destacó particularmente el esfuerzo realizado por Colombia, que trepó 28 posiciones desde 2013 (actualmente es 37° a nivel mundial). Es la mayor progresión luego de los Emiratos Árabes Unidos (+ 107 países en 10 años, pasando de la 56° a la 12° posición global). El ejecutivo recordó que “más que un documento de viaje que define nuestra libertad de movimiento, un pasaporte sólido ofrece también libertades financieras importantes en cuanto a inversiones internacionales y oportunidades comerciales”. 

En cuanto a los países más abiertos (los que requieren la menor cantidad de visa), son casi todos estados insulares o del África. Una docena de estados ofrecen acceso sin visado (o con tasa de ingreso) a los 198 pasaportes reconocidos en el mundo (sin contar el propio). Se trata de Burundi, Las Islas Comoras, Yibuti, Guinea Bisáu, las Maldivas, Micronesia, Mozambique, Ruanda, las Islas Samoa, las Seychelles, Timor-Leste y Tuvalu. Los países más cerrados, que piden visa sistemáticamente a todos los viajeros del mundo, son Afganistán, Corea del Norte, Papúa Nueva Guinea y Turkmenistán. Mientras que Libia, Bután, Eritrea, Guinea Ecuatorial y la India permiten el ingreso sin visa a ciudadanos de menos de cinco países. 

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar