Consejos del Senasa frente a los brotes de gripe aviar
Se detectaron casos de la enfermedad en poblaciones de lobos marinos de la costa argentina. El organismo sanitario informa acerca de medidas preventivas y el abordaje interinstitucional para el manejo de los casos positivos al virus.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria confirmó casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en lobos marinos, en varias colonias de esta especie. Mientras algunos municipios o provincias adoptaron medidas preventivas (como por ejemplo restricciones al área del muelle donde suelen estar esos animales en Mar del Plata) el Senasa difunde un protocolo sanitario llevado adelante junto con las áreas de Salud y Fauna a nivel municipal y provincial.
Ya se detectaron casos positivos a la enfermedad en colonias de lobos de Tierra del Fuego, Río Negro, Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. Desde el Senasa precisan que los hallazgos y confirmación de los casos “se realizaron en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas sanitarias que se llevan adelante en todo el territorio nacional para la prevención de la enfermedad, establecidas por la declaración de emergencia por IAAP – Resolución Senasa 147/2023”.
El Organismo sanitario nacional trabaja junto a instituciones municipales, provinciales y nacionales para aplicar el protocolo de intervención ante casos y sospechas y para coordinar estrategias y acciones sanitarias, para contener el brote e informar a la comunidad. Cuando hay animales con sintomatología o muertos, el Senasa toma muestras y las analiza y en casos positivos se elaboran acciones y se realizan el seguimiento y el monitoreo de la evolución de la enfermedad.
Las recomendaciones
– Debido a que el virus se encuentra en las secreciones y excreciones de los animales enfermos o muertos, se recuerda a las instituciones y al público en general no acercarse y evitar el contacto directo con los animales muertos o con sintomatología sospechosa; notificar frente a hallazgos u observaciones de mortandad de animales; y signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en mamíferos marinos aves silvestres o domésticas (principalmente patos, gallinas, pollos, gallos, gansos, pavos).
– Realizar una tenencia de mascotas responsable, restringiendo su acceso a las playas con presencia de animales enfermos o muertos.
– No visitar establecimientos avícolas ni asentamientos de animales silvestres, luego de haber estado en contacto con animales muertos o que hayan presentado sintomatología.
Senasa precisa que “la influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria en nuestro país, según la Resolución Senasa 153/2021”. Se contacta al organismo concurriendo personalmente a la oficina más cercana, llamando al teléfono 11 5700 5704, contactándose por medio de la app Notificaciones Senasa (en Google Play), escribiendo a notificaciones@senasa.gob.ar o desde la página web www.argentina.gob.ar/senasa/ (botón: Avisá al Senasa).
Finalmente, el organismo sanitario precisa que los casos detectados en lobos marinos “no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde la Argentina se reconoce como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral”.