3×1 en las cotizaciones del dólar
La AFIP unificó varias de las innumerables cotizaciones del dólar en el país. Son las que afectan al turismo y las compras y pagos en el exterior.
La situación financiera se complica a toda velocidad. Los bancos pidieron al BCRA el mayor envío de dólares billetes, ayer, en lo que va del año. Esta moneda que escasea en todos los niveles de la economía nacional empuja el peso al abismo y supera día a día sus récords históricos. A pesar de restricciones cada vez más complejas y de intervenciones en los mercados financieros, el actual gobierno provocó el valor más alto de la moneda estadounidense a lo largo de los 50 años pasados. El nivel del dólar, a precios actuales, es incluso superior ahora que durante la tercera presidencia de Perón o la de Raúl Alfonsín.
Por estas razones, las medidas y los anuncios se suceden a velocidades que el resto del mundo no podría entender. Ayer por la mañana, la AFIP unificó tres de las múltiples cotizaciones del dólar en una sola, Se trata de los llamados “dólar ahorro o solidario”, “dólar turista” y “dólar tarjeta”. Afecta directamente los consumos en divisas con tarjetas de crédito y débito, pero también los pagos y consumos de servicios digitales como las suscripciones a las plataformas Spotify y Netflix. Se precisa que “el cambio también se aplica al cupo de US$ 200 mensuales para ahorro”.
Con un dólar oficial estable hasta las elecciones (una de las promesas del candidato Sergio Massa), lo que cambia es el nivel de imposición sobre estas tres cotizaciones que pasan a formar una sola. Fueron unificadas a una tasa de AR$ 731 por dólar, lo que representa un incremento de 14,28 %. En respuesta a esta maniobra, el mercado respondió con un dólar blue que perforó la barrera muy psicológica de los AR$ 1.000
La nueva cotización se aplica desde ayer a los dólares que pagan los turistas, pero también los residentes en el país que realizan compras en el exterior o en dólares. Afecta además a los ahorristas que logran cambiar los US$ 200 por mes que autoriza el Ejecutivo.
Hasta ayer, los viajeros enfrentaban dos tipos de cambio: el “dólar tarjeta” (oficial + 30 % Impuesto PAIS + 45 % de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales) o el “dólar turista” (o dólar Qatar: con 5 puntos más de percepciones a cuenta). En el primer caso se aplicaba para montos inferiores a US$ 300 mensuales. En muchos casos, los viajeros pudieron evitar la segunda cotización y su monto mayor de retenciones al usar varias tarjetas y repartirse gastos entre miembros de una misma familia (con tal de no exceder el límite de los US$ 300).
A partir de ahora, no se hace más diferencia entre estas dos cotizaciones y no rige más el tope de gastos de US$ 300. A los 30 % del Impuesto PAIS se suma un 70% de percepción a cuenta de impuestos. El mismo incremento afecta también el “dólar ahorro”.