Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Efecto motosierra: se viene el fin del turismo de supermercados

Los chilenos y uruguayos frenaron sus masivas incursiones a ciudades fronterizas luego de la devaluación post-asunción de Javier Milei y el fin del programa Precios Cuidados. 

El año 2023 quedará en la historia del turismo nacional por sus cifras récord de receptivo y por haber logrado por primera vez en mucho tiempo varios meses consecutivos de saldos positivos en cantidad de pasajeros (nunca se logró alcanzar el muy ansiado superávit financiero turístico). Las buenas cifras disimulan sin embargo una realidad muy dolorosa para los argentinos. El grueso del receptivo internacional que recibió el país a lo largo de las últimas temporadas provino de países limítrofes y se basó sobre el hundimiento de la economía y del peso y el empobrecimiento récord de los argentinos. 

Las primeras medidas del Gobierno de Javier Milei aportaron un sinceramiento de la economía argentina, al empezar a corregir sus desequilibrios. La devaluación de la semana pasada y el cese de medidas intervencionistas como Precios Cuidados anuncian el fin del turismo de compras para los viajeros chilenos, uruguayos y paraguayos. Un diario de la Patagonia chilena advierte que “todo indica que el llamado turismo de compras a la Argentina, instalado en los últimos meses, parece haber llegado abruptamente a su fin, luego de fuertes alzas en los productos básicos, luego que el nuevo Gobierno pusiera fin a los subsidios. Muchos pensaban que los precios en la Argentina eran reales. En términos absolutos, en la Argentina era hasta 3 veces más barato que en Chile, lo que nos permitía ahorrar entre un 30 % y 50 % en nuestras compras”. 

Los mismos analistas chilenos anticipan que el alza del precio de la nafta y el fin de los subsidios a la energía y el transporte serán otros motivos que impactarán en el turismo de compras. 

Durante parte de la década anterior, hubo flujos similares, pero desde la Argentina hacia Chile. Durante varios años, los argentinos organizaron tours de compra los fines de semana en malls de Santiago y otras ciudades chilenas. Hasta hace pocos meses, los argentinos viajaban también a países limítrofes para realizar un turismo de compras de nicho, buscando por ejemplo neumáticos para sus vehículos. El sinceramiento de la economía argentina está reequilibrando precios y flujos; y va a poner un fin a la confusión que viene existiendo desde hace un año entre el turismo real y el turismo de supermercado. 

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar