Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

La regulación de los ATT marcará la agenda 2024 del turismo

Es la conclusión que se desprendió de la Asamblea Anual de Global Reform, que reunió a referentes de la hotelería mundial entre el 15 al 17 de noviembre en Washington. La entidad que nuclea asociaciones hoteleras de todo el mundo y lucha para hacer adoptar reglamentaciones relativas a los ATT (alojamientos turísticos temporarios). 

La Argentina estuvo representada en la AG de Global Reform, por Roberto Amengual, integrante del Comité Ejecutivo de la entidad y al mismo tiempo miembro de la Comisión Directiva de la AHT (Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina); y por Gabriela Akrabián, autoridad de la Cámara de Hoteles de la AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés).

Los dos referentes destacaron que en muchos destinos del mundo sigue habiendo una gran preocupación en relación con los ATT y la competencia que representan para la hotelería convencional. Aunque la situación no haya llegado a tal punto de madurez en la Argentina, la regulación de los ATT se plantea como una necesidad en los destinos turísticos de todo el mundo. 

Con multas diarias por la comercialización de una propiedad no registrada que rondan los US$ 50.000 (para las plataformas) y US$ 100.000 (para los propietarios), la oferta de ATT se está formalizando rápidamente en muchas partes del mundo. El ejemplo más mediatizado últimamente fue él de Nueva York, donde la oferta publicada en plataforma debe cumplir con las mismas medidas de seguridad e impositivas que cualquier otro establecimiento que hospede personas. Las reglamentaciones tienen una repercusión inmediata sobre los inversores en hotelería quienes, al observar que sus inversiones volvían a tener el retorno esperado, decidieron comenzar a pedir nuevos permisos para desarrollar más hoteles formales, los cuales generan empleo registrado y ayudan al desarrollo sustentable y económico de los destinos donde se implantan.

En la Ciudad de Buenos Aires existe un registro, pero sólo el 2 % de los ATT están inscriptos. Gabriela Ferrucci, presidente de la AHT, destaca que “en nuestro país, las leyes existen. Sin embargo, no existe voluntad política para aplicarlas, y los números lo demuestran. Según un estudio realizado por la AHT, la oferta de alquileres temporarios se duplicó en los últimos 5 años, mientras que la de la hotelería formal apenas se mantuvo (en términos de cantidad de establecimientos). Este crecimiento de la actividad se desarrolla en el marco de la ilegalidad, y es una ilegalidad sin consecuencias”.

Desde la Cámara de Hoteles que integra la AHRCC, Gabriela Akrabián expresó que “los departamentos en alquiler temporario de la Ciudad de Buenos Aires tienen un registro y un reglamento al que deberían inscribirse y bajo el cual deberían funcionar, por seguridad y tranquilidad de todas las partes involucradas. Las cámaras y asociaciones hoteleras no pretendemos eliminar del mercado la oferta de alquileres temporarios sino que, como parte del sector de turismo, se desempeñen en igualdad de condiciones y asumiendo todas las responsabilidades que la actividad conlleva para garantizar un servicio seguro a los huéspedes”.

Si en la Ciudad de Buenos Aires, sólo el 2% de los ATT está registrado, esta tasa es muy dispar en el resto del país: 5 % en Mendoza, 18 % en Bariloche, 0 % en Iguazú, 51 % en Salta o 29 % en Ushuaia.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar