Un diciembre récord para la aeronavegación en la Argentina
La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía informa que durante 2024 el sector aerocomercial experimentó un importante crecimiento y que se registró el mejor diciembre de la historia del país, con 2.850.356 pasajeros.
Hasta el momento, el mejor mes de diciembre para la aeronavegación comercial argentina era él de 2018, con un total de 2.587.039 pasajeros (datos ANAC). Fue ampliamente superado por el resultado de 2024, que llega a un récord de 2.850.356 pasajeros. A lo largo de todo el año pasado, se observó una tendencia al crecimiento. La ANAC reportó un total de 29.336.371 pasajeros en 2024, cifra que supera los 29.119.598 transportados en 2023.
Desde la Secretaría de Transporte de la Nación, indican que “este incremento se explica tanto por la recuperación del tráfico doméstico como por el notable aumento de la demanda del segmento internacional, lo que refleja una clara recuperación alentada por la reactivación económica, la estabilización del mercado, y las políticas de desregulación y apertura del mercado aerocomercial impulsadas desde el Gobierno Nacional que fomentaron una mayor oferta de transporte aéreo para los viajeros”.
También en los aeropuertos
El mismo récord fue notado también por la empresa Aeropuertos Argentina, en sus 35 aeropuertos concesionarios. Diciembre de 2024 marcó un hito histórico para su operatividad, “convirtiéndose en el mes con el mayor número de tráfico de pasajeros en la historia de estos aeropuertos, con un total de 3.948.859 usuarios registrados, superando el récord previo de julio de 2019, cuando se registró un movimiento de 3.901.087 visitantes”.
A su vez, la empresa informó que en diciembre, el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery alcanzó un nuevo récord de pasajeros con 1.467.317 contabilizados, superando el récord registrado en noviembre de 2024 (1.424.251). Además, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza batió su propio récord con 1.107.976 usuarios, cifra que supera la marca histórica registrada en enero de 2020 (1.093.443).
Adentro, afuera
En diciembre de 2024, la ANAC registró un total de 1.538.676 pasajeros transportados en vuelos de cabotaje, lo que representa un aumento del 6 % vs. noviembre de 2024 y un incremento del 1 % respecto a diciembre de 2023. Son cifras que corresponden a un mercado transparente , sin subsidios.Además, este es el tercer mes consecutivo en que los pasajeros transportados en vuelos de cabotaje superan los niveles prepandemia de 2019.
En paralelo, el sector internacional experimentó un crecimiento excepcional. En diciembre, se registraron 1.311.680 pasajeros internacionales, lo que representó un aumento del 12 % respecto al mes anterior y un 20 % más que en el mismo mes de 2023. Al igual que en el segmento doméstico, los pasajeros transportados en vuelos internacionales superaron los niveles prepandemia por tercer mes consecutivo.
Un comunicado de la Secretaría de Transporte precisa que “una de las principales novedades en el segmento internacional fue el fuerte crecimiento de personas que conectaron de forma directa desde el interior del país en vuelos internacionales, sin pasar por Buenos Aires. Durante diciembre, 155.679 pasajeros realizaron este tipo de conexión, superando un 30 % la cifra de diciembre de 2023. Entre las rutas más relevantes del mes, sobresalen Mendoza – Santiago de Chile, con un aumento interanual del 47 %; Bariloche – Santiago de Chile, 29 %; y Córdoba – Panamá, 25 %”.
El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, declaró su cuenta X: “El sector aéreo no para de crecer. Tuvimos un diciembre récord en transporte aéreo de pasajeros, según datos de ANAC, con 2.850.356 pasajeros transportados, superando a diciembre de 2018 con un total de 2.587.039 pasajeros. En cabotaje se destacó una recuperación sostenida, apalancada por la estabilización económica del país; en un mercado aerocomercial más transparente, sin subsidios como el preViaje ni el plan platita, que anabolizaban el sistema distorsionándolo. Este crecimiento también fue evidenciado desde el sector privado. La apertura del mercado aerocomercial, a partir de nuestra política de Cielos Abiertos y las numerosas desregulaciones del sector, sentaron las bases para que el transporte aéreo crezca más que nunca”.