“Santa Hospitalidad pone en valor la conexión humana en todas las industrias”
Marcelo y Andrea Svelitza, organizadores del evento, nos comparten detalles del programa y de lo que será ese congreso innovador que se celebrará el 6 de junio en Paraná, en Entre Ríos.
¿Cómo surgió la idea de Santa Hospitalidad?
En un principio estaba pensado exclusivamente desde nuestro sector, el de la hotelería, gastronomía y turismo. Pero mientras íbamos profundizando, nos dimos cuenta de que la hospitalidad es algo que atraviesa a muchas otras industrias. Hoy, con la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, entendimos que hay una necesidad muy clara de revalorizar el contacto humano, la empatía y la capacidad de generar experiencias significativas. Y de ahí surgió la idea del nombre.
¿Por qué lo llamaron “Santa Hospitalidad”?
Porque queremos poner en valor algo que hoy parece escaso: la conexión humana en la atención al cliente. La palabra “santa” tiene que ver con destacar esa virtud, ese rasgo especial de quien recibe, escucha, cuida y brinda experiencias transformadoras. No viene del turismo religioso ni mucho menos, aunque muchos lo preguntan (risas).
¿Está orientado solamente a profesionales del turismo?
No, todo lo contrario. Está abierto a todas las industrias. Hay que entender la hospitalidad como una actitud, una forma de relacionarse con el otro, ya sea en turismo, salud, educación, banca, retail o tecnología. Tenemos inscriptos de muchos sectores, incluso docentes, que encontraron valor en cómo crear vínculos y experiencias desde su lugar.
¿Cuál será la dinámica del evento?
Será una jornada intensa, el viernes 6 de junio, desde las 8 de la mañana hasta las 20:30 hs, en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. Habrá ponencias con espacios para preguntas, debates, intervenciones y experiencias en el mismo predio. No queremos que sea un evento tradicional con solo oradores y stands, sino algo que también sorprenda y emocione.
¿Qué otras propuestas diferenciales tendrá Santa Hospitalidad?
Estamos trabajando en intervenciones creativas y experiencias sensoriales que rompan con el esquema tradicional. No queremos un espacio frío de sillas en línea, sino un recorrido que provoque, estimule, emocione. Incluso vamos a contar con robots hoteleros y otras sorpresas que cruzan lo humano y lo tecnológico de manera armónica.
¿Quiénes serán los oradores destacados?
Darío Sztajnszrajber, filósofo, abrirá con un marco conceptual sobre la hospitalidad y el vínculo humano.
Ana Gotti, gerente del hotel Meliá Iguazú, hablará sobre cómo formar equipos para ofrecer hospitalidad genuina.
Juan Bautista Segonds, fundador de Rugby por la Paz, abordará el trabajo en equipo y el liderazgo con propósito.
Lucía Plopper, de Renault Latinoamérica, presentará el enfoque de hospitalidad desde la comunicación corporativa.
Marcelo Bisignani, gerente del Pullman City Center Rosario, compartirá la visión de servicio de excelencia.
Patricia Durán Baca, referente de Iguazú, mostrará cómo integrar sostenibilidad y hospitalidad.
Santiago Bilinkis, tecnólogo, cerrará el evento con una reflexión sobre el cruce entre hospitalidad y nuevas tecnologías.
También habrá oradores vinculados a eventos corporativos, experiencias para marcas y comunicación emocional.

¿Cómo están yendo las inscripciones?
Ya superamos los 150 inscriptos. Vienen de todo el país, desde Salta hasta Mar de las Pampas y también de Uruguay. Estamos felices porque demuestra que el interés por estas temáticas es genuino y transversal. Incluso hay grupos que están organizando su participación para sumarse como equipo.
¿Por qué lo organizan en Paraná?
Porque somos de acá. Hace 20 años tenemos el hotel Maran Suites & Towers, y apostamos siempre a que Paraná sea una sede fuerte de turismo de reuniones. Además, el Centro Provincial de Convenciones es nuevo, moderno, con vista al río. Queremos que cada rincón del congreso sea parte de la experiencia.
¿Habrá actividades complementarias para el fin de semana?
Sí, junto con el municipio, la provincia y el buró de convenciones, estamos organizando propuestas para que quienes se queden puedan disfrutar de Paraná, sus islas, la cultura, los sabores. También apuntamos a que el Congreso tenga un legado, una continuidad en el tiempo.
¿Tienen planes para futuras ediciones?
Claro. Este será el primero de muchos. Queremos hacer una edición anual y, entre tanto, actividades durante el año en otros formatos y ciudades. Queremos que Santa Hospitalidad crezca, que se hable de estos temas y que se traduzcan en acciones concretas.
¿Qué beneficios hay para quienes quieran participar?
Para estudiantes ofrecemos 50 % de descuento, sin importar la carrera. También trabajamos con empresas para facilitar la participación de sus equipos. La entrada incluye todas las actividades y experiencias, y en redes estamos actualizando información todo el tiempo.
Por último, ¿por qué no perderse Santa Hospitalidad?
Porque es una experiencia única, que va más allá del contenido. Es un llamado a reconectar con el propósito de lo que hacemos, en cualquier industria. Y es una oportunidad para inspirarse, formarse y compartir con gente que quiere lo mismo: transformar la manera de relacionarnos con los demás.