El turismo de la ciudad acordó fijar precios y aumentar promoción para atraer extranjeros
El sector privado y público del turismo porteño acordaron fijar precios hasta fin de año y apuntalar la promoción para atraer al turista extranjero. “Tenemos un producto increíble que es la ciudad de Buenos aires”, dijo Gilligan.
Los principales prestadores de servicios turísticos de la Ciudad de Buenos Aires entre excursiones, transportes, casas de tango y otros actores del sector se reunieron en la sede de AVIABUE con el objetivo de firmar un acuerdo de compromiso para fijar los precios hasta fin de año.
La idea es frenar la caída del turismo y lograr promover el turismo receptivo para lo cual el desafío para el segundo semestre del 2025 está en ajustar los precios y con este objetivo es que se reunieron los actores del sector.
Durante el evento estuvieron las máximas autoridades y dirigentes como el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Valentín Díaz Gilligan; el presidente de FAEVYT, Andrés Deyá; el Presidente de AVIABUE, Adrián Manzotti y el presidente de Destino Argentina, Daniel Manzella entre referentes del sector público y privado.
La iniciativa “busca brindar previsibilidad, fomentar la competitividad y generar mayor confianza en la comercialización de productos turísticos en un contexto económico desafiante”, dijeron los organizadores.
En la presentación se mostró un gráfico comparativo de precios de excursiones entre Nueva York y CABA con el que se mostró que el nivel de precios es similar aunque también se mostró el movimiento del turismo extranjero en la ciudad.
En ese marco, el Presidente del Ente del Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan se refirió al convenio al decir que “es un comienzo de un trabajo que ya venimos realizando para promocionar todo lo que es las tarifas competitivas que tiene la Ciudad de Buenos Aires en términos internacionales”, dijo en declaraciones al programa Sentí Argentina que se emite por Radio Continental.
En relación a la caída del turismo, el funcionario destacó que “estamos en niveles de 2023. Respecto al año pasado, 20% abajo, que sí es una caída abrupta de un primer trimestre del año pasado que había sido muy bueno. Así que creo que esto se sale con trabajo, se sale el trabajo conjunto del sector público con el sector privado. Tenemos un producto increíble que es la Ciudad de Buenos Aires. Lo que tenemos que hacer es promocionarlo, es mostrar bien la oferta, mostrar que los precios son competitivos”.
Para la ciudad de Buenos Aires, los principales mercados históricos son los de la región Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y en cuanto a mercados lejanos México, Estados Unidos, que hoy es el segundo mercado más importante para la ciudad.
De Europa, “tenemos los 4 o 5 países principales que tienen muy buena conectividad diaria con Buenos Aires y que la Ciudad de Buenos Aires siempre permanentemente está promocionando”, dijo Gilligan.
“Hay que diferenciar entre cada mercado. En Europa, en general, no caímos respecto al año pasado. En Estados Unidos estamos en niveles similares. En México crecimos el año pasado casi un 50%. Donde sí vemos una caída pronunciada es en Brasil, producto sobre todo de los argentinos que están yendo, que son los que ocupan hoy los asientos disponibles, que han crecido también los asientos, pero son ocupados por argentinos. Entonces, cada mercado es distinto, cada mercado tiene una realidad distinta. Esa caída del 20% se explica mucho por la región, se explica por Chile y Brasil fundamentalmente. También había un turismo de compras de Uruguay que hoy no no tenemos, claramente por un tema de tipo de cambio, pero en los mercados más rentables y de mejor consumo como son Estados Unidos o Europa, no tenemos esa caída pronunciada. Ahí es donde tenemos que reforzar y, por supuesto, mantener la presencia en los mercados como Brasil, lo que siempre fue el número uno de la ciudad de Buenos Aires”, explicó el funcionario porteño.
“Los que son los pasajeros, que tienen mucho menos volatilidad con el tema de precios, vemos que se mantiene y que son los que consumen mejor calidad, gastan más, alta gama, esos productos los vemos consolidados en la ciudad de Buenos Aires. Nos falta el producto medio, que es lo que nos aportaba la región, y que eso sí vemos que tiene una caída. Eso es lo que se va a buscar con materia de promoción, tanto en Aerolíneas como en otros temas”, continuó diciendo Gilligan.
Los grandes recitales también son considerados grandes atractores del turismo de la región y en ese marco, Díaz Gilligan destacó que entre los conciertos en los próximos meses y el año que viene “Oasis es el principal, pero probablemente venga AC/DC, probablemente tengamos muchas bandas internacionales, además de las nacionales. Yo creo que la programación de la Ciudad de Buenos Aires es excepcional para toda la región, y eso todavía se mantiene y tracciona mucho turismo”.