Oportunidades para la Argentina en un mercado en crecimiento
América Latina vive un momento de expansión turística que abre oportunidades claras para el país, tanto para el receptivo como el emisivo. Es uno de los datos que surgen del informe State of Travel 2025. La región experimenta un crecimiento sostenido de visitantes internacionales, impulsado por la reactivación postpandemia, el aumento de la conectividad aérea y el interés global por experiencias auténticas.
State of Travel 2025 es un informe elaborado por Skift, consultora especializada en inteligencia y tendencias para la industria global de los viajes. Desde su fundación en 2012 en Nueva York, se ha posicionado como una referencia para empresas, destinos y profesionales del turismo, produciendo investigaciones, datos y análisis estratégicos. El nuevo documento examina los principales cambios y proyecciones que marcarán el sector en los próximos años, con foco en innovación, comportamiento del viajero y oportunidades de crecimiento. En este caso, el capítulo sobre el mercado latinoamericano identifica sus fortalezas, retos y posibles caminos para atraer más visitantes internacionales.
Un mercado que se abre para la Argentina
Nuestro país se ubica entre los principales receptores de turistas en la región, con Brasil, Chile y Uruguay como sus mercados emisores más importantes. Al mismo tiempo, los argentinos siguen siendo viajeros muy activos en América Latina, especialmente hacia destinos de playa en Brasil, la Riviera Maya en México, y ciudades como Lima, Bogotá o Santiago.
La conectividad aérea ha sido clave y en el último año se incrementaron las frecuencias entre Buenos Aires y destinos brasileños como Río de Janeiro, Florianópolis y Salvador, mientras que aerolíneas regionales como JetSmart, Sky Airline y Gol expandieron rutas que facilitan el turismo intrarregional. La recuperación de los vuelos hacia Lima y Bogotá también refuerza el acceso a mercados estratégicos y a conexiones hacia Norteamérica.
El informe señala que, para capitalizar el crecimiento regional, la Argentina debe diversificar su oferta turística más allá de los clásicos destinos de Buenos Aires, Patagonia y Cataratas, incorporando circuitos combinados que incluyan turismo rural, enoturismo, naturaleza y experiencias comunitarias. La integración de herramientas digitales (desde reservas online hasta inteligencia artificial para personalizar servicios) es otra clave para competir con otros países de la región.
Los viajes cortos y las escapadas dentro de la región seguirán en alza, con Brasil y Chile como principales receptores de turistas argentinos. Por su parte, el mercado europeo y norteamericano mantiene un peso relevante, especialmente para atraer visitantes de alto gasto, interesados en propuestas únicas como la Ruta del Vino en Mendoza o el turismo aventura en la Patagonia. Se puede leer en el informe: “La Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un hub de experiencias culturales y naturales de calidad, aprovechando la creciente demanda de turismo sostenible e inclusivo en América Latina”.
Conectividad Y Flujos Turísticos Argentina–Latinoamérica
Destino Vuelos_semanales_desde_ARG Principales_ciudades_conectadas Turistas_ARG_en_2024 Turistas_de_ese_país_en_ARG_2024 Brasil 120 Río de Janeiro, São Paulo, Florianópolis, Salvador 1600000 1500000 Chile 85 Santiago, Antofagasta, Concepción 1200000 1100000 Uruguay 60 Montevideo, Punta del Este 900000 850000 Perú 35 Lima, Cusco (con conexión) 350000 200000 Colombia 28 Bogotá, Cartagena (con conexión) 300000 180000 México 22 Cancún, Ciudad de México 250000 160000
Fuente: Skift “State of Travel 2025”