Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Una nueva marca para integrar y potenciar el turismo del Norte Grande del país

Se llama Travesía Capricornio, y será oficialmente presentada a los agentes de viajes y los profesionales del turismo el lunes en el marco de la FIT. Hablamos en exclusiva con Verónica Lampón, directora y fundadora de The Marketing Trip, la agencia que estuvo a cargo de su desarrollo. 

En el marco de la Feria Internacional de Turismo, se lanzará oficialmente el lunes Travesía Capricornio, la nueva marca turística que busca consolidar un circuito de más de 3.000 kilómetros a través de las seis provincias del Norte Grande argentino: Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. La iniciativa, desarrollada por la agencia The Marketing Trip (TMT) con financiamiento de la Unión Europea, busca posicionar a la región bajo un enfoque de turismo sustentable.

El circuito integra algunos de los paisajes más emblemáticos de la Argentina –como las Salinas Grandes, la Quebrada de Humahuaca, las Yungas, el Bañado la Estrella, el Parque Nacional El Impenetrable, los Esteros del Iberá, los Saltos del Moconá y las Cataratas del Iguazú– y propone visibilizar destinos emergentes, con fuerte potencial natural y cultural, junto a otros ya consolidados en el mapa turístico.

El origen del proyecto

La idea surgió en 2024, cuando el conservacionista Alejandro Brown, presidente de la Fundación ProYungas, recorrió durante 130 días los principales atractivos del norte argentino. Esa travesía sirvió de base para el diseño de un corredor que combina conservación ambiental con desarrollo económico local. El proyecto fue incorporado al Programa Impacto Verde de la Unión Europea, que financió la construcción de la marca y la estrategia comunicacional. Recordando esta travesía, Verónica Lampón nos comentó: “Buscamos generar una marca que represente este circuito y que haga que las personas de las comunidades se sientan parte de él”. 

La identidad de Travesía Capricornio se definió a partir de un proceso que incluyó más de 300 encuestas a viajeros frecuentes, 46 entrevistas en seis provincias y nueve talleres con la participación de más de 200 referentes locales. “Lo más importante fue involucrar a las comunidades. Ninguna marca puede sobrevivir si los propios habitantes no se sienten representados”, señaló Verónica Lampón. “En este caso, no se trataba de una localidad o una provincia, sino de un recorrido que atraviesa distintos territorios. Por eso era esencial escuchar a la gente, saber qué conocían de sus provincias vecinas y cómo imaginaban este circuito”.

Del corredor ecoturístico a la Travesía

En un principio, el proyecto se llamaba Corredor Ecoturístico Capricornio, pero tras los talleres y relevamientos se optó por un nombre más cercano a la experiencia real del viajero. “La palabra travesía refleja mejor la esencia del recorrido”, nos explicó la directora de The Marketing Trip. “No es una ruta simple, con servicios cada pocos kilómetros, sino un viaje que requiere espíritu explorador. Además, el término ya estaba instalado por la experiencia de Alejandro Brown, que había sido difundida en redes y medios. Era un nombre con el que la gente se sentía identificada”.

La presentación en la FIT marcará el inicio de la etapa de activación de la marca. A partir de allí se prevé el desarrollo de materiales de comunicación, un sitio web y material para prestadores turísticos. Según Verónica Lampón, el objetivo es conectar a prestadores de todas las provincias, desde aquellos ya consolidados hasta los emergentes: “Hay destinos muy conocidos como Iguazú o Salta, pero también hay interés en lugares menos explorados como el Impenetrable o Formosa. Queremos dar visibilidad a esa biodiversidad y generar oportunidades de empleo, especialmente para mujeres y comunidades locales”.

Travesía Capricornio propone un viaje por seis ecorregiones, con la posibilidad de realizar el recorrido completo o tramos temáticos, inspirados en modelos como el Camino de Santiago en España o el Kumano Kodo en Japón. “Seguramente no todos hagan los 3.000 kilómetros, pero sí podrán elegir tramos de la Travesía basándose en experiencias vinculadas a parques nacionales, reservas naturales o actividades culturales con comunidades locales”.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar