Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Uruguay se proyecta como destino clave para turistas argentinos y brasileños

En una entrevista exclusiva, Pablo Menoni, ministro de Turismo de Uruguay, y Cristian Pos, director nacional de Turismo del organismo oriental, nos cuentan sobre las nuevas estrategias para fortalecer el flujo de turistas desde la Argentina y Brasil, la diversificación de destinos más allá de la costa y las mejoras en infraestructura para potenciar el sector. 

¿Cómo se prepara la nueva temporada de verano en Uruguay?

PM: la Argentina será nuevamente el principal país emisor de turistas hacia Uruguay, incluso más que Brasil, y estimo que lo seguirá siendo por mucho tiempo. Como la emisión de turistas proviene sobre todo de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, estamos apuntando a otras ciudades y provincias como Rosario y Córdoba. Queremos facilitar la llegada, por ejemplo con mejor conectividad aérea. Aerolíneas Argentinas ya anunció la ruta Córdoba–Punta del Este, que va a ser muy importante.

Al mismo tiempo, Uruguay se promueve también en Brasil, ¿verdad?

PM: sí, estamos apuntando al sur de Brasil, particularmente desde San Pablo hacia el sur. Vamos a inaugurar dos nuevas rutas, con Aerolíneas Argentinas: San Pablo–Punta del Este y Porto Alegre–Punta del Este.

Usted y su equipo están preparando su primer verano, al frente de la cartera. ¿En qué estado encontraron el Ministerio y cuáles son los planes para los próximos años?

PM: ocupamos nuestros cargos desde el 1˚ de marzo, con el cambio de gobierno. Encontramos un presupuesto muy reducido. Con la nueva ley presupuestal logramos quebrar esa tendencia decreciente gracias al apoyo del Ministerio de Economía y del presidente Yamandú Orsi.

Estamos trabajando en cuatro líneas principales:

– turismo social, con la creación del Sistema Nacional de Turismo Social, para dar una mirada sistémica a la oferta y la demanda.

– turismo interno, para reducir la fuerte estacionalidad.

– regionalización, con presencia en el interior del país. Se propuso un presupuesto de 20 millones de pesos anuales que está en el Parlamento.

– turismo receptivo, con foco en la microsegmentación de la promoción y en la conectividad.

¿Van a prolongar los incentivos que se daban a los viajeros argentinos?

PM: sí, vamos a mantenerlo. Lo que buscamos es una mirada de largo plazo, para no depender de decretos de último momento. Creamos un equipo multiministerial, junto con operadores privados, para evaluar la efectividad real de esos incentivos y darles estabilidad.

Si hablamos de infraestructuras, ¿cuáles son sus principales proyectos y obras en curso?

CP: no es un tema que releva estrictamente del área de la Dirección Nacional, pero les puedo informar que se vienen avances. Se están finalizando obras viales en zonas de gran flujo turístico y en rutas estratégicas como la 26. En puertos, Colonia tiene obras continuas y en Montevideo se licitan mejoras para cruceros, como provisión de energía eléctrica. En aeropuertos, Carrasco incorporará un sistema para operar con baja visibilidad. Todo esto, sumado a la inversión privada, apunta a fortalecer la conectividad terrestre, aérea y fluvial.

Además de promocionarse en el ámbito B2C, ¿cómo lo vienen haciendo hacia el trade? 

PM: con presencia permanente en ferias como la reciente FIT de Buenos Aires, y con una fuerte articulación público-privada, especialmente con la Cámara de Turismo del Uruguay.

CP: además, realizamos workshops en Brasil, la Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y Estados Unidos. También organizamos capacitaciones y fam tours con aerolíneas y agencias de viaje. Del 26 al 30 de octubre, estuvimos diseñando un plan de marketing operativo para planificar con más anticipación las próximas temporadas. Esta administración entiende que además había que relanzar la presencia de relaciones públicas permanentes en la Argentina y reforzar la articulación con la embajada. Al mismo tiempo, estaremos muy presentes en plazas como Rosario y Córdoba.

Muchos viajeros argentinos se concentran en la costa uruguaya. ¿Cómo diversificar los destinos?

CP: lo queremos lograr con gobernanza y regionalización, para promocionar productos rurales y naturales. Estamos rompiendo con la promoción tradicional de sol y playa, incluyendo termas, enoturismo, turismo minero y de naturaleza. Incluso lanzamos una propuesta de “stopover terrestre” para argentinos que cruzan hacia Brasil. Los queremos incentivar a detenerse en Rivera o Tacuarembó y disfrutar de esas propuestas.

Para cerrar esta conversación, ¿qué mensaje les gustaría transmitir al trade?

PM: los turistas que vienen a Uruguay siempre se llevan más de lo que esperaban. Es un país donde se disfruta la libertad y la calidez humana. Tenemos conquistas de derechos individuales que son un ejemplo en América y el mundo. Invitamos a todos a visitar Uruguay, porque Uruguay sorprende.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar