Tendencias de la aviación en 2021

El informe Cirium Airline Insights Review 2020 detalla algunos de los efectos de la pandemia en la aviación comercial, así como las tendencias más probables que podrían desarrollarse a lo largo del 2021.

La investigación de la firma especialista en aviación pone de presente que durante el 2020 se esfumaron 21 años de crecimiento del sector, al caer el tráfico de pasajeros a niveles de 1999. En paralelo, las aerolíneas aumentaron su deuda en cerca de 220 mil millones de dólares y continúan gastando efectivo, a la par que tratan de mantener un servicio flexible para los pasajeros.

La investigación calculó una pérdida de 118.5 mil millones de dólares para las aerolíneas en 2020, pasando a 39 mil millones este año, con un posible regreso al efectivo al final del periodo. El avance de la vacunación, el levantamiento de las restricciones de viajes y la concreción de la demanda acumulada serán los principales factores que contribuirán a la reactivación plena de la industria.

Con este panorama como telón de fondo, el informe de Cirium analizó algunas de las tendencias que probablemente se desarrollarán en 2021, comenzando por la consolidación de aerolíneas, en línea con lo que ya venía ocurriendo en 2020. Actualmente están en juego varias fusiones entre compañías medianas, al igual que la adquisición de compañías más pequeñas por otras más grandes, con el Asia-Pacífico como punta de lanza de esta tendencia.

Otra tendencia a considerar es la necesidad de encontrar una manera inmediata de pronosticar la demanda de pasajeros. El informe señala que el 40% de las reservas en el cuarto trimestre se realizaron en el último minuto. Así, las aerolíneas no pueden confiar en los datos históricos para predecir la demanda y deben buscar otras fuentes, como datos de búsqueda y la actividad de redes sociales, con miras a pronosticar el comportamiento de los pasajeros y construir sus tarifas.

Es probable también que la programación de vuelos pase de un periodo de entre seis y ocho meses, a un proceso de planificación de seis a ocho semanas, lo que significa que las aerolíneas necesitarán confiar en la tecnología para brindar una mayor flexibilidad a las operaciones. El informe señala que este cambio llevará a las aerolíneas a romper la distancia existente entre los equipos de planificación comercial y la gestión de ingresos.

Se refiere además a la experiencia digital destacando la importancia que tiene para la confianza de los viajeros la información en tiempo real, especialmente con periodos de reserva más cortas.

También se destaca la necesidad de un aeropuerto experiencia de vuelo sin contacto, como ya se destacó en muchos informes. Se pronostica una aceleración de la Inteligencia Artificial, así como el desarrollo de nuevas tecnologías tendientes a ofrecer una experiencia integral al pasajero.