Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Folatur reacciona a salida de Latam de Amadeus

Con un extenso pronunciamiento de seis puntos, el Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur), integrado por las principales asociaciones de agencias de viajes de la región, censuró la decisión de Latam Airlines de dar de baja su contenido del GDS Amadeus a partir del 1º de marzo, en lo que se entiende como un episodio más de la estrategia no declarada de las aerolíneas por sacarse de encima los intermediarios y tomar el control de la distribución de su producto.

Efectivamente, con el respaldo de estar sometida al Capítulo 11, la principal aerolínea latinoamericana informó el pasado 15 de enero que dará de baja los acuerdos suscritos con Amadeus GDS, argumentando un proceso de transformación y reestructuración interna (incluye el cierre de su operación en Argentina) en donde se incluyen, por supuesto, los contratos de distribución.

En medio de las protestas de su socio de otros frentes (Amadeus dice que no está de acuerdo con la decisión), la aerolínea invitó a las agencias de viajes independientes (AVIs) que comercializan el producto Latam a dirigirse a Sabre, Travelport, así como a su canal directo eLatam; asegurando además que todo seguirá distribuyéndose con normalidad y que su salida de Amadeus no tiene nada que ver con un intento de estimular la venta directa.

El discurso, por supuesto, no caló en Folatur, que en su declaración denuncia el proceder de Latam como “temerario e incomprensible” y profundamente dañino para el canal de distribución independiente, como para los consumidores, “lo que se ve agravado al ser Latam una aerolínea dominante en la región”.

La organización pone de presente que la afectación negativa causada por la pandemia no ha sido solo para el sector aerocomercial, sino para todos los eslabones de la industria turística, y particularmente para las agencias de viajes y turoperadores ante el incumplimiento contractual de las líneas aéreas en materia de reembolsos de los servicios no prestados.

Denunció a Latam como “el principal competidor de las AVIs en la mayoría de los países de la región, a través de una integración vertical aguas abajo (integrando el transporte aéreo con la distribución de servicios asociados a los viajes”, para lo cual “subsidia su canal propio de venta”; y destacó el papel de los GDS como un sistema independiente y transparente, que tiene además contratos con las AVIs de toda la región, los cuales no pueden ser rescindidos.

Para Folatur eLatam no es una alternativa válida para las AVIs, toda vez que representa lo opuesto a lo que es un GDS, ya que es un sistema cerrado para el mundo Latam (no permite integrar ni operar la oferta global), no asegura continuidad, ni calidad de servicio (más aún si consideramos que Latam es el principal competidor de las AVIs), carece de un contrato que regule a las partes (que de fiabilidad al sistema y permita competir en igualdad de condiciones con este proveedor), entre otros aspectos”, señala el punto cuatro de la declaración.

Y agrega: “Al margen de lo anterior, la fragmentación del contenido aéreo que quiere imponer Latam, implicaría una inversión adicional para cada una de las AVIs, en un momento excepcional de crisis para la industria, y la posibilidad de buscar alguna solución alternativa para las AVIs que operan con Amadeus, dados los tiempos y recursos involucrados, lo hacen del todo inviable. Incluso, si fuese posible implementarlo, no sería de extrañar que en un futuro Latam, decida dar de baja los acuerdos suscritos con los otros GDS”.

Sin embargo, la fragmentación del contenido aéreo parece ser el norte innegable de la industria aérea de la mano del NDC de la IATA, implementado ya en varias aerolíneas alrededor del mundo y que en el caso particular de Latam se lanzaría a finales de este año como una evolución necesaria de eLatam.

La realidad es que, como aerolínea dominante en la región, Latam Airlines solía poner y quitar comisiones y condiciones a su antojo sin hacer mucho caso de la buena o mala salud de las AVIs, a la par que desplegaba reuniones, eventos y viajes sociales, siempre muy bien aceptados por el trade. No es extraño entonces que hoy que Latam busque avanzar en hacer su negocio sin intermediarios en una región en donde tiene todo para hacerlo, como tampoco lo sería si mañana el turno de la baja es para Sabre o Travelport, como también reconoce acertadamente la declaración de Folatur.

El pronunciamiento de las agencias de viajes latinoamericanas termina diciendo que “Folatur y sus miembros, harán valer sus inquietudes y derechos ante los organismos competentes, con el objeto de defender los legítimos intereses de los consumidores y de sus asociados”. Sin embargo, al margen de los justos reclamos, parece evidente que la tendencia en cuestión es inevitable.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar