La miopía no se cura, se corrige
La miopía es un tipo de error en la visión en que los objetos cercanos se ven con claridad, pero los lejanos se ven borrosos. No se puede hacer nada para prevenirla ni para curarla, aunque se puede corregir fácilmente con anteojos.
Este síntoma, parece haberse instalado en muchos empresarios frente a la compleja situación que atraviesa la actividad. De otra manera no puede entenderse algunas ideas o conclusiones que se escuchan o leen.
La imposibilidad del contacto físico a la que nos obligó la pandemia instaló los grupos de Whatsapp o Zoom en los que se escuchan consideraciones que tornan difícil imaginar alguna salida.
Esos encuentros virtuales más se parecen a sesiones de catarsis y reclamos, que a espacios para intercambio de ideas y sin proponérselo los participantes, o al menos algunos, sacan conclusiones que no solo impiden ver la realidad, sino que la distorsionan.
Días atrás en uno de los grupos, circuló un chat con opiniones de operadores sobre la medida del gobierno de imponer restricciones de vuelos a determinados destinos.
En él, además del enojo o desconcierto por la medida, se
vierten conclusiones que nada tienen que ver con la realidad.
Como se puede leer en la captura de pantalla del chat, las conclusiones sobre la medida gubernamental se resumen en 3 puntos:
- Se pretendería compensar la reducción de los vuelos con $ 9.000 por empleado.
- El REPRO es como un “plan” estilo IFE (subsidio para los sectores más vulnerables) que se da compensando la falta de una Política de Estado sobre la actividad.
- Hay una actitud deliberada del Gobierno en extinguir a las empresas dedicadas al tráfico emisivo por ser estas causantes de la perdida de divisas.
Es extraño que no se analice que lo que fundamenta la medida es en primer lugar la falta de demanda producida por la situación epidemiológica que atraviesa la mayor parte de los países del mundo.
Muertes al 4/2/2021

¿Cuál es el error en limitar el tráfico con los países con mayor cantidad de contagios y muertes? ¿Qué tiene que ver la implementación del REPRO II con este tema? ¿Cuál es la relación de la innegable ausencia de una Política de Estado sobre el turismo con esto? ¿Esa política, hoy inexistente, debería contemplar que los argentinos viajen al exterior, o desarrollar el país turísticamente?
Sobre limitar la salida de dólares vía el turismo, nada indica que los niveles de tráfico actuales puedan ser preocupación del equipo económico, no obstante no sería extraño que la situación de las reservas de divisas del país, provoque en un futuro cercano que las ventas emisivas deban ser realizadas en dólar billete.
No es menos cierto que estas u otras opiniones se potencian con la otra pandemia, la informativa, en la que los diferentes medios aportan su cuota de desconcierto.
Dejando atrás “Los brotes verdes”, la afirmación que la primera actividad que se reactivaría sería el turismo, o que a los argentinos nos encanta viajar y no renunciaremos a hacerlo y otras similares, en el estado actual de la situación, esta semana un medio mexicano, autoproclamado “El Multilatino Turístico Líder” casualmente llamado Reportur (cualquier similitud del nombre con Report es pura coincidencia, no es una burda copia), publicaba:

En el desarrollo de la nota publicada precisamente cuando se anunciaba que se limitaban los vuelos, decía:
“Los argentinos que optaron por viajar al exterior eligen viajar de a 2, los meses de inicio de viaje son febrero, marzo y abril y continúan con un tipo de ventas para agosto y septiembre”, comentaron desde Tije Travel”
De ser cierto ese comentario, sería bueno que el conjunto de los colegas, le pregunten a la empresa referida cómo hace, ya que suena tan interesante como inverosímil.
La “información” contrasta lamentablemente con la realidad. Los pasillos comerciales de Aerolíneas Argentinas recibieron con beneplácito la reducción de sus frecuencias ya que la ocupación no justificaba la programación que existía.
Las cifras de pasajeros brindada por Migraciones de Ezeiza, muestra que en todos los vuelos la ocupación distaba de ser rentable para las compañías. El INDEC muestra que en el mes de diciembre del 2020 salieron de Ezeiza 53.588 pasajeros argentinos, contra 240.115 del 2019 y las ponderaciones para el mes de enero arrojan aproximadamente 64.280 viajeros.
Vincular la magnitud de los perjuicios económicos que sufre el sector a la reducción de frecuencias implementadas, es ignorar la gravedad de la situación ocasionada por la pandemia.
Frente a eso, se pueden opinar sobre las diferentes medidas que el Gobierno Nacional debería adoptar, pero no simplificar que la situación de las agencias y/o operadores se agrava por la restricción de los vuelos.
Y allí seguramente aparecen las contradicciones de una actividad que siempre reclamo la libertad del mercado, la autorregulación, la ley de la oferta y la demanda, la no intervención estatal, etc. Hoy parecería cambiar de opinión, reclamando que el estado asuma el costo de mantener las empresas.
Tal vez sería prudente y previsor, pensar qué pasaría si tal como se solicita, se prorrogase el ATP hasta junio, e imaginar qué puede llegar a cambiar después del 1ero de julio.
Realmente cada vez que leo una nota de opinión de uds me doy cuenta que no sólo abunda la soberbia de la redacción sino una fuerte tendencia de apoyo al gobierno mezclada con una crítica pacata para disimular.
Sin embargo coincido con algunas cosas, como que la restricción de vuelos por parte del estado no incide en la situación,dado que de todas formas es una situación a nivel mundial. Respecto al Repro2 es una especie de chiste, porque 9k más o menos no harán la diferencia, lamentablemente quien no pueda soportar debera cerrar, como ya lo hicieron varios grandes.
Respecto a si la política estatal debería contemplar los viajes al exterior o el desarrollo turístico nacional…bueno esta claro que Argentina es un desastre para el turismo receptivo, proveedores que abusan de precios, inseguro, poco desarrollado en instalaciones y servicios, etc, y es necesario mejorar eso para compensar la salida de divisas del turismo emisivo. Sin embargo pensar que es viable mantener una agencia solo con turismo local es padecer miopía, cataratas y astigmatismo al mismo tiempo o bien conocer poco de turismo.
Fernando: llamemos a las cosas por su nombre. yo no estoy en todo lo que publica el Report pero es verdad que nosotros siempre estuvimos en contra de que el estado se meta en los negocios y ahora pedimos la escupidera. Leer a Aldo Elia de la CAT reclamando el ATP es una cargada. Los hoteleros como el siempre nos ningunearon dandole cupos y tarifas al receptivo, negreando a mas no poder. Ahora se preocupa que el gobierno extienda el ATP?
Es cierto que solo con nacional no vivieremos pero que no habra dolares, no habra y cuando hablas de las gramdes que cerraon, quisera me digas cuales son. Solways era grande? cual mas? los grandes siguen viviendo cambiando dolares en el blue
Estoy de acuerdo con el concepto de la nota, lo que no me termina de cerrar es que si el Repro no alcanza para sostenernos, cual es la ayuda que recibiriamos para no tener que cerrar?.
No se si el gobierno quiere cortar la salida de dolares, pero estoy seguro que el dia que haya una politica de turismo como la que se reclama tendran que controlar a los hoteleros, trasporte, guias porque hacen lo que quieren cpn los precios y condiciones.
Soy uno de los cientos de empleados que las mayoristas echaron haciendo arreglos para no pagar las doble. Acepte porque ya ni pagaban el sueldo. Eso es lo que hacen. Apretan para que agarremos cualquier cosa. Es verdad que casi todas ganaron durante anos muchos dólares y hoy esperan que el gobierno las mantenga. Venden los dólares y mantenerse les cuesta poco y nada. No soy K pero tampoco de los ladrones que dejaron este desastre.
Las agencias deben dejar de esperar que los mantengan porque no va pasar y con tur nacional no van a poder vivir porque cuando pase esto les van a vender a los extranjeros.
No se porque no pusieron los nombres del whatsapp. hay que sacarles la careta
Quiero decir que aunque el wapp que se muestra me parece de gente descerebrada, no me parece bien que esas cosas se filtren a la prensa.
Somos un grupo que pensamos diferente y actuamos de manera distinta. Creo que lo que escribimos debe quedar entre nosotros y no mostrarlo.
Coincido con que solo del nacional no se puede vivir y es un negocio que ya esta cocinado por los vivos de siempre De que vamos a vivir si no dan dolares para viajar?
Mientras Hani de la FAEVYT se reune con Lamens pensando que es el intermediario entre nosotros y el gobierno, estamos mal. Lamens un munequito de torta que hacen lo que le dicen y Hani es uno de los tantos dirigentes que lo unico que quiere es mostrarse. Ahora quiere ir de persi a la CAT. Hay que felicitarlo por defendernos tanto….. Diosssss
Coincido totalmente. Cero analisis del contexto. Parece que la pandemia no existe. Que solo en este pais nos vemos afectados los actores del turismo porque el gobierno “nos odia”. Por favor un poco de raciocinio. No cuesta mucho leer un poco de la situacion internacional, estadistica, etc. Estamos en un momento inedito. Y coherencia por favor: estado presente pero solo cuando yo quiero? Se imaginan con el gobierno anterior? Creo que ya nos hubiesemos extinguido todos.
Por fin una nota que dice la realidad. Nos van a dar 12.000$ por empleado !!! estamos salvados!!!
Un exito de FAEVYT y su inflluecia con Lammens!!!
Vayamos preparando las cajas para dejar las oficinas. Esto no da para mas y no porque la culpa la tenga alguien en particular. La culpa de de un bichito que llego para quedarse y se va comer todo, menos a los bancos, los laboratorios, los que estan en alimentos y claro, a los politicos.
Estoy de acuerdo con el autor dell articulo . Una cosa es la politica oficial, errática en varios rubros entre los cuales se encuentra el turismo y otra cosa es hacer responsable al gobierno por disminuir la frecuencia de vuelos hacia los paises con mayor cantidad de infectados.
Ahora bien . El cierre de agencias, la apertura en la mayoria de los operadores mayoristas de la listas de retiro voluntario es producto de la falta de vuelos? O acaso no se cayo la demanda de pasajes, turismo y viajes de negocios en todo el mundo ? En toda Europa y Estados Unidos la situacion del conjunto de sectores del turismo (aereos, hoteleria, cruceros, transportes) se caracteriza por una brutal destrucción de la demanda y el consiguiente achicamiento de las plantillas de personal en todas las empresas. Basta leer la prensa internacional para acercarse a la verdadera dimension del parate y la eliminación de millones de puestos de trabajo.
El articulo a modo de pronostico sostiene que quiza en un futuro los viajes al exterior sean pagados en dolares billetes. Podría esto ser diferente eh un pais como el nuestro, que tiene agotadas todas las divisas y con enormes dificultades para generar nuevas fuentes de recursos?? Es justo que 40 millones subsidien una actividad que esta paralizada para que viajen al exterior en el mejor de los casos 5 millones de personas este año ??. O los escasos dolares existentes deben ser invertidos en vacunas para desterrar definitivamente el virus y poder entonces abordar la esperada reactivación.