FEHGRA explicó el REPRO II
Más de 1.000 empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país participaron del seminario virtual “REPRO II: Cambios en su Alcance para el Sector Hotelero y Gastronómico”, organizado por FEHGRA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Tanto a través de Zoom como de la página de Facebook de FEHGRA, los empresarios atendieron la disertación de Leandro Trica, coordinador REPRO dependiente de la Secretaría de Trabajo, invitado especial que informó detalladamente sobre este programa del Gobierno que amplía la ayuda a los sectores más afectados por las nuevas restricciones.
“El Repro II es una ayuda económica para aquellas empresas que estén sufriendo una contracción importante en su facturación y en la producción, en términos reales. En comparación con el Repro I, su objetivo es abreviar y simplificar los procesos existentes, con un control más riguroso que el implementado con el ATP, pero con fines de focalizar la ayuda. Es decir, mientras exista la necesidad, tiene que estar la ayuda”, expresó Trica, a modo de introducción. El sector crítico está integrado por el turístico, deportivo, gastronómico y cultural.
Trica recordó que hasta el 3 de mayo es posible inscribirse para acceder al programa, un beneficio que se debe renovar mensualmente. Para los salarios correspondientes a abril, el monto que cubrirá el Estado será de 18.000 pesos por trabajador o el 83% de su sueldo -en caso de que cobre menos-. El beneficio será acreditado en la cuenta de cada beneficiado, por lo que el empleador debe informar el CBU de cada uno de sus empleados.
Requisitos para acceder
Para ingresar al programa se necesita clave fiscal, información sobre la variación de la facturación período 1 al 20 abril 2019 contra idem del período 2021, y el pasivo y activo corriente vía formulario web a marzo de 2021. El sector queda exceptuado de presentar balance.
Para acceder al Programa, un Comité de Evaluación y Monitoreo evaluará un conjunto de indicadores económicos, financieros y laborales, como la variación de la facturación, del IVA compras, del endeudamiento, de la liquidez, del consumo de energía y gas, de la relación entre costo laboral y facturación, y de las importaciones.
“De estos siete indicadores, establecemos el cumplimiento de cuatro de ellos, y son obligatorios los datos de facturación y de costo laboral”, aclaró Trica.
El Comité determinará el número de empleadores que cubrirá el programa, considerando las siguientes variables: la cantidad de postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, la variación nominal de la facturación y las condiciones imperantes de la economía nacional. Además de la constancia de inscripción, se aconseja guardar como constancia los indicadores presentados.
Al finalizar este proceso, se debe esperar la determinación del Comité, que puede Aprobar, No Aprobar, o dejar en vía de análisis. En caso de haber algún error formal en la presentación, se notificará por ventanilla electrónica de AFIP y se ofrece la posibilidad de subsanarlo.
El evento virtual puede verse de manera completa en la página de Facebook de la FEHGRA, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/1492755627608411/videos/807716036808683