Las propuestas de la FEHGRA en la OIT
La “Reunión Regional Tripartita sobre el Futuro del Trabajo y la Recuperación Sostenible de la COVID-19 en el sector del Turismo”, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue la ocasión para que la FEHGRA presentara ante la región la situación del empleo turístico en Argentina y esbozara una serie de propuestas para encarar la recuperación.
Durante tres días, del 30 de junio al 2 de julio, 200 delegados de los gobiernos, empleadores y trabajadores de América Latina y el Caribe analizaron cómo recuperar el sector, en el marco de este encuentro virtual del que Argentina fue el país anfitrión.
Por el sector privado del turismo, la presidenta de la FEHGRA, Graciela Fresno, recordó el grave desplome de la actividad hotelera y gastronómica que por ahora ha dejado un saldo de casi 12.000 empresas quebradas y 175.000 puestos de trabajo perdidos.
En ese sentido Fresno afirmó que el reto más importante de Argentina es “lograr que las empresas sigan activas y saneadas al final de esta pandemia. Sin la activación de un plan que garantice la supervivencia de las empresas, no va a ser posible el mantenimiento de las fuentes de trabajo ya que, sin empresas, no hay trabajo”.
En su disertación, la presidenta ratificó la urgencia de implementar políticas macroeconómicas, fiscales y sectoriales tendientes a la recuperación de la actividad, el empleo y las inversiones, y se refirió a algunas debilidades del sector, como la competencia desleal de establecimientos informales y la rigidez en la normativa laboral que impide de una rápida y eficiente adecuación de los recursos humanos a las nuevas situaciones.
Otras debilidades mencionadas por la presidenta fueron la dificultad de conexión en transporte o aerocomercial de algunos destinos; y la ausencia de programas y medidas para que las empresas del sector (95% son PyMEs) accedan a la innovación y al uso de las TICs.
A su vez, destacó algunas oportunidades: en el corto plazo, con el cierre temporal de las fronteras, la posibilidad de promover el turismo interno, a partir de beneficios “reales” para los destinos, empresas, trabajadores y consumidores.
“En el mediano plazo, al estar amesetado el receptivo internacional, el país tiene enormes chances de aumentar los arribos internacionales procedentes en particular de los países limítrofes y regionales”, expresó.
Las propuestas para el desarrollo de las empresas hoteleras y gastronómicas
- Establecer un paquete de medidas integral que asegure la supervivencia del mayor número posible de empresas.
- Impulsar la creación de comités tripartitos que aseguren el dialogo social, el trabajo decente y la oferta de empleo de calidad en los destinos más alejados de los centros urbanos.
- Poner en marcha un programa que facilite los recursos para que las empresas accedan al uso integral de las TICs e implementen programas de formación destinados al conocimiento y uso intensivo de estas herramientas.
- Facilitar los recursos para que emprendedores y empresas puedan acceder al empleo de programas y herramientas que aseguren prácticas de gestión sostenibles.
- Diseñar un plan destinado a la creación de becas para la incorporación de estudiantes que cursan el último año del secundario y/o primer año de la universidad.
- Facilitar con la asignación de recursos totales y/o parciales la aplicación de estándares de calidad y seguridad ambiental y accesibilidad en los pequeños emprendimientos de la cadena de valor.
- Establecer políticas públicas que aseguren empleo de calidad y a largo plazo, contemplando como objetivos prioritarios a los jóvenes y a las personas con discapacidad.
- Impulsar políticas públicas de largo plazo que aseguren la promoción de la identidad cultural y el uso de la materia prima local.
- Crear observatorios regionales que ayuden a monitorear los avances y retrocesos existentes en los destinos en materia del turismo sostenible inclusivo.
- Elaborar junto a la actividad privada un plan de comunicación y sensibilización destinado a mejorar la imagen del empleo en la actividad.
- Aumentar y acelerar la vacunación que es fundamental para volver a un turismo normal.