Más restricciones a la financiación en dólares
En medio del escenario de incertidumbre e inestabilidad cambiaria que terminó impulsando la salida de la ministra de Economía, Silvina Batakis, y su reemplazo por Sergio Massa, el Banco Central (BCRA) anunció una nueva restricción a los consumos en dólares efectuados con tarjeta de crédito.
La resolución implica que en caso de que los consumos superen los USD 200 (o $200.000 en el resumen mensual) y la persona quisiera financiar parte de ese gasto (excluyendo el pago mínimo obligatorio), no podrá contar con la tasa de interés general que se aplica a los consumos en pesos, sino otra tasa que oscila entre 21 y 28 puntos más en promedio.
Asimismo el BCRA subió del 57 al 62% anual la tasa que los bancos pueden cobrar para financiar los consumos con tarjeta de sus clientes. Es decir: la nueva disposición permite que se sigan financiando los consumos, pero la tasa de interés será la regulada que fija la ley de tarjetas, un 25% superior a la que cobra el banco emisor del plástico al otorgar un préstamo personal. En otras palabras, los bancos podrán cobrar por financiar esos consumos tasas nominales del 83 al 90% anual (aunque en varios casos, según el banco, se puede superar el 100%).
Mientras tanto, el financiamiento de los resúmenes que no superan los $200.000 mensuales mantendrán la tasa del 62% que fija el BCRA. Antes de aplicar la medida, las entidades financieras deberán notificar a los usuarios. No hay misterio: el motivo es intentar desalentar el consumo que apela a las ya deterioradas reservas del BCRA.
