Fehgra impulsa una reforma tributaria para el sector
La Federación quiere ver aplicada una alícuota del IVA de 10,5 % en el país, para fortalecer el turismo, generar empleo formal y provocar crecimiento.
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina organizó su XIX° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico la semana pasada, en la ciudad de Mendoza. Durante una de las charlas, la senadora Mariana Juri y el diputado Hernán Lombardi presentaron un “Régimen Especial de Deducción del Impuesto a las Ganancias”, que elaboraron en conjunto. El documento establece un procedimiento de deducción de los gastos efectuados en turismo en la Argentina a los fines de la determinación del Impuesto a las Ganancias. Lo presentarán en breve en Diputados.
“Lo que permite que la gente viaje son las políticas a largo plazo, la confiabilidad. Los paliativos sirven, pero lo que se necesita es decir con certidumbre cómo va a ser la estrategia fiscal con respecto al turismo a largo plazo”, dijo Hernán Lombardi. “El costo fiscal (del Proyecto) es totalmente aceptable”, porque se trata de un círculo virtuoso, que estimula los consumos del sector privado”. En relación con la presión fiscal del turismo en el país, agregó que “no aceptemos como normal lo que no es normal. No es comparable con la de otros países del mundo. ¿Qué hacen los países europeos con el tema del IVA? Cuidan al turismo”.
En este sentido, el sector hotelero y gastronómico plantea al gobierno nacional la aplicación de la alícuota del tipo reducida del 10,5%, en vez de la general del 21%, para el sector turístico. El objetivo es promover el crecimiento económico y la generación de empleo en todas las regiones del país. Es una fórmula estratégica implementada en la Unión Europea.
Mariana Juri habló también de la preocupación por la inflación y la solución cambiaria. “Este sector dinamizaría la solución de muchísimos de los problemas que tiene la Argentina. Podríamos estar generando más y mejores índices de crecimiento en el empleo, con algunas pequeñas medidas, pero sobre todo tratando de mejorar la economía macro”.
En cuanto al aspecto específicamente tributario, agregó que “en Mendoza tenemos un programa que se llama Mendoza Activa. Ojalá podamos replicarlo a nivel nacional”. Tiene como objetivo promover inversiones en el sector privado para lograr una reactivación económica postpandemia, con un reembolso de hasta el 40% de la inversión realizada.
Las conclusiones del Coloquio 2022
– IVA reducido para el sector. La actividad hotelera gastronómica, como toda aquella generadora de mano de obra intensiva, debe estar sujeta al tipo reducido de IVA.
– Mirada del Poder Legislativo sobre el Sector. El proyecto de Ley “Régimen Especial de Deducción del Impuesto a las Ganancias”, presentado por el diputado Hernán Lombardi y la senadora Mariana Juri establece un procedimiento de deducción de los gastos efectuados en turismo en Argentina.
– Implicancias del Consenso Fiscal. Alerta al sector sobre las políticas tributarias implementadas y a implementar por las 24 jurisdicciones.
– Particularidades Tributarias de los Retiros de Fondos de las Empresas. En las empresas familiares, la modalidad es determinante para establecer la carga tributaria impositiva total y, de este modo, minimizar el impacto impositivo.
– ¿Cómo actuar frente a una fiscalización de La AFIP? El accionar de la administración no puede vulnerar derechos personales garantizados por la Constitución Nacional. Los actos administrativos deben ser razonables y adecuados a la finalidad y objeto de la disposición que justifica su existencia.
– Análisis de la Coyuntura Económica. La recuperación de la actividad sectorial comienza a mostrar una desaceleración e incluso señales de reversión, principalmente en el rubro gastronómico. La aceleración inflacionaria está erosionando el poder adquisitivo y afectando la demanda. Mientras que en abril la actividad sectorial conjunta estaba 20% por debajo de abril de 2019, en junio registró -28%.
– Voracidad Fiscal. El sistema impositivo argentino tiene una situación desventajosa en la región, caracterizado por una altísima presión fiscal, complejidad y altos costos de cumplimiento fiscal. Constituye un serio obstáculo al crecimiento y pleno empleo. La voracidad fiscal se configura, en nuestro país, no solo por una exagerada carga tributaria, sino también por la existencia de criterios e interpretaciones fiscales que, violentando el marco normativo, recorta y limita la libertad y los derechos de los contribuyentes.