Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Quedate en casa

Con el objetivo de reducir la salida de divisas y poner un freno al turismo emisivo, la entrada en vigencia del dólar Qatar se suma a un largo listado de restricciones impuestas por el Gobierno.

Las nuevas medidas con las que buscan desalentar aún más los viajes al exterior, son parte de la misma receta: la aplicación de un tipo de cambio más caro para pasajes y paquetes turísticos hacia otros países.

Estas nuevas trabas, que engrosan la larga lista de restricciones que impuso el Gobierno desde que comenzó su gestión y con las que se intenta poner un freno a la salida de divisas, se suman a otras a las que ya se enfrentaba el sector turístico.

El debutante Dólar Qatar se aplica para los consumos mayores a USD 300 mensuales con tarjetas de crédito y débito, lo que se traduce en un 25% de retención a cuenta de Bienes Personales y lleva el tipo de cambio a $316. Este resultado es producto de tomar el valor del dólar oficial, más un 30% de recargo por el impuesto PAIS, un 45% a cuenta de Ganancias y el nuevo 25% a cuenta de Bienes Personales.

Para hacer un repaso de los actuales condicionamientos, cabe recordar que en diciembre de 2019 se estrenó el “Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria”. El 30% del Impuesto PAIS se aplica sobre la compra de pasajes y servicios terrestres en el exterior.

A mediados de septiembre del año pasado, la AFIP dispuso que las operaciones como compras o extracciones de dinero en el exterior, compras realizadas en moneda extranjera y pago de servicios extranjeros tendrían un incremento en la percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. Estas retenciones que comenzaron siendo del 35% se elevaron al 45% el pasado mes de julio.

Ese mismo mes, el Banco Central puso fin al financiamiento en cuotas con tarjetas de crédito para compras realizadas en los free shops. Sin embargo, las restricciones se remontan a noviembre de 2021, cuando el Banco Central informó que se eliminaban las cuotas en las compras de pasajes y de servicios turísticos en el exterior.

Ahora, con los últimos anuncios, los boletos aéreos internacionales están alcanzados con un 107% de impuestos y retenciones sobre la tarifa base del pasaje y sobre ese importe total (donde más de la mitad son impuestos) se aplica el 1,2% del impuesto a los débitos y créditos (impuesto al cheque).

La batería de medidas para evitar la fuga de divisas, junto a una inflación galopante y la pérdida del poder adquisitivo, obligan a dejar de pensar en vacacionar fuera de las fronteras.

Habrá que ver entonces qué medidas se toman puertas adentro de cara al verano sin la incidencia del PreViaje y cuando la escalada de precios en los alquileres en la Costa reflejan aumentos del 110%, e incluso, en los lugares más exclusivos se pactan en dólares.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar