El Impenetrable, un nuevo destino de ecoturismo
Ariel Ybarra, Presidente del Instituto de Turismo de Chaco, presenta este joven parque nacional que consolida la provincia como destino de turismo de naturaleza.
“Hemos trabajado mucho en el desarrollo de este nuevo destino, con el sector privado y con prestadores locales. Los vecinos del parque empiezan a ver en el turismo una actividad alternativa complementaria a sus actividades tradicionales. Se trata de un trabajo silencioso, pero necesario, para afianzar los resultados que podamos lograr con acciones promocionales puntuales”, precisa Ariel Ybarra, en una charla con Rèport.
El funcionario reconoció al mismo tiempo que el mayor reto actualmente es la conectividad del parque: “es un lugar al que llegar es un reto, pero que se recompensa absolutamente. La persona que llega ahí termina conectando con la naturaleza y la diversidad característica de la región y con las comunidades locales”.
La provincia, junto a la Fundación Rewilding Argentina (la ONG que está al origen de la creación del Parque por haber aportado las tierras que se convirtieron en el área protegida), capacitan las poblaciones locales para insertarlas en el incipiente movimiento turístico. Ybarra precisa que “tenemos un trabajo interesante con comunidades criollas y algunos pueblos originarios (Wichi y Quom) que son las anfitrionas en el territorio. Hemos ayudado a formar la Asociación de vecinos La Armonía, en el paraje del ingreso al parque. Es una comunidad que siempre estuvo vinculada a actividades extractivas y forestales. Los hombres eran guías de caza, y hoy empiezan a ver que el turismo de naturaleza es una gran herramienta para la conservación; una actividad que les permite conservar el monte nativo y la fauna”.
El turismo potencia la regeneración de esta región del país, y hace aportes significativos al desarrollo de las comunidades locales. Ariel Ybarra analiza que “desde los grandes centros urbanos muchas veces exigimos que las comunidades originarias sean los custodios del
patrimonio natural; pero sin darles alternativas en cuanto a actividades genuinas para que
ellos puedan mejorar su calidad de vida. No es el caso con el turismo de naturaleza. Fortalece identidades, genera orgullo y arraigo. Tenemos casos de chicos que habían ido a Buenos Aires en busca de un mejor destino y decidieron volver al lugar donde nacieron y son ahora guías o trabajan en otras actividades relacionadas con el turismo”.
Poco a poco el parque va sumando nuevas propuestas. Ya cuenta con dos propuestas de glamping y Rewilding Argentina construyó un terreno de camping de libre uso. El Presidente del instituto chaqueño concluye su charla recordando que “al diversificar esa oferta, se diversifica también el turista que llega. Las agencias y el sector privado empiezan a ver que el destino es posible”.