Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

¿Cuáles son las líneas aéreas de mayor tráfico?

Como todos los años, la consultora británica OAG publicó los datos del tráfico aéreo en todo el mundo. Luego de la pandemia, la lista de las rutas de mayor volumen cambió notablemente. 

Con cambios, pero siempre dominado por el continente asiático y los Estados Unidos, el relevamiento del tráfico aéreo internacional mundial es una interesante base de datos que muestra el dinamismo de los hubs y de las compañías, pero también de las plazas turísticas.

Este año, las listas de OAG están distintas a las anteriores porque varios países del Extremo Oriente asiático -y China entre ellos- no se reactivaron a pleno. Para confeccionar esta clasificación, los analistas de la empresa contaron la cantidad de asientos disponibles para cada ruta. Y la más importante del mundo resultó ser El Cairo (Egipto) – Yeda (Arabia Saudita). Se explica principalmente por el importante flujo de peregrinos entre una de las ciudades más populosa del mundo musulmán y el lugar santo. Los pasajeros disponen de un total de 35 conexiones diarias sobre esta ruta, que ofrecen una cantidad anual de 3,2 millones de asientos. 

La casi totalidad de las otras nueve más importantes, a nivel internacional, involucran hubs del Mediano Oriente, del Subcontinente Indio o del Sudeste Asiático. La ruta internacional con la mayor cantidad de vuelos es Dubai (Emiratos Árabes Unidos) – Riad (Arabia Saudita). Es la segunda en importancia a nivel mundial, con 40 conexiones diarias, pero “solamente” 3,19 millones de asientos. 

La ruta Nueva York JFK – Londres Heathrow, considerada como la más rentable del mundo, se ubica en tercera posición, con 2,8 millones de asientos disponibles por año. Otra de las conexiones de mayor tráfico es la que une Kuala Lumpur (Malasia) con Changi (Singapur). Actualmente, tiene 33 vuelos por día, pero antes de la pandemia llegó a sumar 82. 

La reactivación más lenta de los países de Asia del Sudeste y de China permitieron al mundo árabe presentarse como el epicentro del tráfico aéreo a lo largo de los últimos doce meses. El Mundial de Fútbol en Qatar y las gigantescas ambiciones de Arabia Saudita para convertirse en hub mundial y destino de viajes son tan solo dos elementos más que refuerzan esta tendencia. 

En América Latina, la mayor ruta que involucra una terminal del continente o del Caribe es Orlando – San Juan de Puerto Rico. Siguen Lima – Santiago de Chile y Bogotá – Madrid. 

En cuando a las rutas nacionales, la pandemia no logró debilitar la primera del mundo. Hace ya varios años que se trata de un vuelo que une Seúl, la capital de Corea del Sur, con un popular balneario en una isla del sur de ese país. En 2021 totalizó más de 16 millones de asientos, 1 para cada 2,8 habitantes. 

En complemento de estos datos, OAG publica también su análisis de los principales hubs internacionales actuales. Esta lista está dominada por los Estados Unidos, con 9 aeropuertos entre los 10 primeros. Solamente el terminal de Ciudad de México logró insertarse, para ocupar el 8° puesto. 

El primer hub del mundo en 2022 es el aeropuerto Chicago’s O’Hare International, con un total de 66 conexiones internaciones y un pico de hasta 43.350 conexiones disponibles en un plazo de tan solo seis horas (había alcanzado una meta de 65.294 en 2019). Además del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, otro hub latino que logra ubicarse entre los 20 primeros del mundo es el de Bogotá (18° a nivel mundial). El aeropuerto de Garulhos (San Pablo, Brasil) ocupa el 33° posición; el de Cancún la 46° y el de Lima la 47°. 

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar