Jordi Castello: “La Argentina ha sido históricamente un gran cliente de Cuba”
El vicepresidente Business Development de Enjoy Travel Group dialogó en exclusividad con Rèport News para presentar las principales actualidades de la empresa especializada sobre el destino Cuba, y que acaba de lanzar productos multidestinos en la zona del Caribe.
¿Qué diferencia hay entre Enjoy Cuba y Enjoy Travel Group?
La primera es una marca que tiene más de 20 años de trayectoria y que ofrece productos y servicios turísticos en el destino Cuba. Y ahora tenemos Enjoy Travel Group para acompañar nuestra expansión a otros lugares. Por mi parte, llevo todo lo que es desarrollo
de ese negocio y ya llevo cinco años colaborando con el grupo. Estoy en Barcelona, en
la sede centra de la compañía. Enjoy Travel Group fue presentado oficialmente en enero en FITUR, como una marca paragua, para poder vender otros destinos más allá de Cuba, en complemento de nuestra marca inicial que es Enjoy Cuba.
En un primer momento hemos desarrollado el producto Cuba y lo fuimos fortaleciendo en todas sus vertientes, sobre todo la parte vacacional. Justo antes de la pandemia hicimos un salto cualitativo y abrimos nuevas líneas de negocio, MICE, LGBTQI, Luxury y turismo accesible. Todo esto, en Cuba, siempre. Pero fue frenado por la pandemia, aunque luego lo hemos podido promover y en la actualidad existen y funcionan bien.
Pero después de la pandemia, en noviembre de 2021, nuestro director general vio la oportunidad de nuevos negocios y decidió empezar a operar vuelos charter entre México y Cuba. Eso generó una nueva perspectiva de negocios que iba más allá de nuestro destino tradicional. Empezamos así a unir dos países con una historia y una relación comercial y emotiva grande. En un año y medio ya hemos concretado 11 operaciones a La Habana (5 de cancún, 2 desde Ciudad de México, dos de Mérida y dos desde Monterrey).
¿Esos vuelos apuntan a viajeros mexicanos solamente?
Fue así inicialmente, porque los vuelos tienen su origen en México. Hemos abierto varias oficinas en ese país: en la capital, en Cancún, en Mérida y en Monterrey. El pasajero mexicano es el core de nuestro negocio, pero también tenemos pasajeros globales, es decir, desde Europa, Latinoamérica, Canadá, Asia.
Es nuevo producto es muy buscado porque actualmente la conectividad es el principal problema del sector. Y Cuba en particular tiene problema para recuperar su niveles de antes de la pandemia. Con este esquema, podemos recibir por ejemplo a viajeros argentinos o chilenos en Cancún, que está bien conectada con América del Sur, les damos la estadía que quiere y luego los llevamos a Cuba. Queremos “salir de la caja”, queremos ver más allá. Queremos proponer un producto diferente con experiencias nuevas. Cuba sigue siendo la Cuba de los años 60, pero estamos en 2023 y contamos con herramientas tecnológicas que nos permiten vender la isla de una manera genuina. Muchas veces, Cuba se vende mal. No es un destino más del Caribe. Tiene una idiosincrasia propia.
Nosotros lo que queremos es, primero, fidelizar a un cliente y que ese cliente -que
hoy compra Dominicana y que mañana comprará Perú o la Argentina- no deje de ir a la agencia cuando quiera comprar Cuba, porque lo informaron mal. Hay que poder explicarle cual es la realidad de lo que es Cuba hoy. Sigue siendo un país de los años 60 y es un gran argumento de venta. Los viajeros quieren ver coches clásicos en La Habana, quieren ver la cultura particular de la isla. No es un destino de shopping. Pero si es un destino particularmente seguro y eso no es un dato menor para América Latina. Es un destino donde los habitantes tienen un nivel de educación muy alto. No es un destino de playa, es un destino cultural CON playa… y el contrario: uno de playa con cultura.
¿Como logran implementar esta manera de hacer conocer la isla?
Tenemos un departamento de producto en Cuba, que se encarga hacer las capacitaciones. Muchas se hacen online. Y luego tenemos representantes en muchos países. En la Argentina y su región, trabajamos con Promovere desde hace años y ellos se encargan de difundir nuestra manera de representar y vender Cuba. Están a cargo de la promoción de las capacitaciones, de las presentaciones y de las nuevas herramientas que vamos desarrollando. Hace dos meses, hemos sacado una herramienta tecnológica actualizada, que se llama Enjoy Pro. Su difusión está también a cargo de Promovere.
Se trata de una plataforma B2B que nos permite realizar conexiones con proveedores y con clientes, de manera más ágil y rápida. Las tarifas hoteleras son dinámicas y podemos reservar vuelos desde esta herramienta.
Hablando de vuelos, lanzaron hace poco una conexión interna dentro de la isla. ¿Nos puede compartir más detalles?
Es una conexión Habana-Cayo Coco. Empezamos a operarlo el 22 de febrero con dos frecuencias semanales. Ese vuelo es un punto de inflexión ya que somos la primera agencia extranjera que recibió la autorización de operar un vuelo de estas características, un vuelo doméstico. Lo operamos con la misma aerolínea que para nuestros vuelos entre La Habana y México. Es una empresa mexicana de charters. Se llama Magnicharters.
¿Tienen más proyectos en cuanto a conexiones aéreas?
Es una primicia que queremos darles. A partir del 29 de junio y hasta el 15 de octubre, vamos a operar una vez por semana un vuelo entre Barcelona a La Habana. Se trata de un charter para 300 pasajeros cada vez, a bordo de aviones de la compañía Plus Ultra, la misma que es dueña de los aviones que va a operar Cubana de Aviación para su regreso a la Argentina en mayo. Es también la misma empresa que tiene planes para volar entre Barcelona y la Argentina.
Sobre esta ruta nueva a Cuba, no vamos tanto a competir con los vuelos que salen desde Madrid. Nosotros apuntamos a atraer a viajeros de Cataluña, pero también de Francia, Inglaterra, el norte de Italia, el este de Europa e incluso desde Estambul. Como decía hace poco, hay una gran demanda de conectividad actualmente y este vuelo vendrá a suplirlo en parte en el caso de Cuba.
Y tengo que hablar también de nuestro vuelo entre Cuba y la República Dominicana. En este caso, no se trata de operaciones charters sino de conexiones regulares de la empresa dominicana Sky High, entre Santo Domingo y La Habana y Santiago de Cuba. Es algo que queremos desarrollar y tiene potencial. Dentro de los próximos meses, vamos a abrir una oficina en la República Dominicana.
Mucha gente en el rubro ve estos tres destinos -Cuba, México y Dominicana-, como competidores. Nosotros hemos dado la vuelta a la tortilla y los vemos como complementarios. Pensamos que el público puede querer ir una semana a la playa en Dominicana o Cancún y hacer una escapada de unos días más en La Habana. Es un producto muy completo, sobre todo para los pasajeros que vienen desde lejos, como la Argentina o Chile.
Me gustaría destacar que todo es posible gracias a las relaciones con las agencias. Es decir, nosotros tenemos el canal B2B muy desarrollado por medio de capacitaciones, ormaciones, presentaciones y toda la ayuda necesaria para vender Cuba. Tenemos claro
que esa es la fórmula. Y más después de una pandemia…
¿Qué importancia tiene el mercado argentino para Enjoy?
Históricamente, la Argentina siempre ha sido un gran cliente de Cuba. Trabajamos con Promovere hace ya más de 5 o 6 años. Conocen bien nuestro ADN, sincronizamos muy a nivel de cultura empresarial y a nivel de asistencia. Tienen una muy buena relación con la secretaría de Turismo de la Embajada de Cuba en Buenos Aires y eso ayuda mucho. ¿Qué más apuestas podemos hacer? En este momento, nos enfocamos a desarrollar los segmentos de negocio que comenté anteriormente: LGTBIQ, Luxury, Turismo Accesible, MICE.