Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Crearon la Escuela de Sostenibilidad Turística Argentina

Es una iniciativa de la agencia Mater Sustentable EVyT, Alquimia Consulting y Tres Ejes Consultora, para crear una “usina de conocimiento, intercambio amigable y permanente”. 

Antes de la pandemia ya se vislumbraban transformaciones en la forma de viajar en América Latina, siguiendo el rumbo de lo que ya pasaba en otras regiones del mundo.  Comenzó a crecer la demanda de experiencias con bajo impacto y en entornos naturales. Cada vez más profesionales y viajeros empezaron a prestar una especial atención en la posibilidad de promover el desarrollo de las comunidades locales y se empezó a dar la posibilidad a los visitantes convertirse en agentes de cambio. Es para brindar herramientas prácticas en vista a fortalecer estas tendencias que fue creada E.S.T.AR (Escuela de Sostenibilidad Turística Argentina).

El primer paso a la constitución de esta nueva entidad fue La Matera Turística, fundada por la agencia Grupo Mater, en 2020; un espacio de encuentro para conversar y debatir sobre terminologías, situaciones y problemáticas del sector del turismo y su sustentabilidad. El siguiente paso fue la creación de E.S.T.A.R., una iniciativa que se debe a Mater Sustentable EVyT (Grupo Mater), Alquimia Consulting y Tres Ejes Consultora (también del Grupo Mater). Fue lanzada como “una usina de conocimiento, intercambio amigable y permanente, para ofrecer diversas capacitaciones y prácticas relacionadas con el sector, incorporando la mirada de la sustentabilidad mediante una formación con carácter no curricular”.

Se vuelve imprescindible cambiar los antiguos paradigmas de gestión turística. No es novedad que el mundo y la manera de viajar cambiaron (y lo seguirán haciendo). No obstante, ¿la actividad está preparada para la resiliencia que significa adaptarse al dinamismo de los cambios continuos, respetando los espacios a la vez?

Luciana Prado, co-fundadora de E.S.T.AR. detalló que “nuestro propósito es facilitar herramientas teórico-prácticas del conocimiento contemporáneo territorial, en el marco de la sostenibilidad y las buenas prácticas, permitiendo así la mejora e innovación constante de la actividad. Prácticas que se deben adaptar a cada realidad y territorio, no hay una misma solución ni una misma mirada para encauzar la regeneración turística, cada caso es particular y desde E.S.T.AR, nos proponemos aportar las herramientas para que cada persona, pueda poner en movimiento de manera inmediata, adaptada y con un diseño centrado en las personas la  solución sostenible que la actividad necesita ver en lo inmediato”.

Virginia Landetcheverry, co-fundadora de Mater y de E.S.T.AR.  agregó que “conocemos el interés y la urgencia que existen en los territorios respecto de la sustentabilidad, acentuados en el devenir de la última pandemia. Por este motivo, construimos un programa que posibilita desplegar los conocimientos en una praxis positiva inmediata mientras se transforma la realidad turística. Se proponen dos caminos para adquirir la experiencia práctica donde el participante podrá seleccionar un proyecto propio o de alguno de los aliados de E.S.T.AR”.

Finalmente, Hervé Landetcheverry, co-fundador de Mater y de E.S.T.AR. concluyó que “cada acción en un territorio se transforma en reciprocidad. Es por ello que la empatía, la tolerancia y el respeto deben coexistir en toda práctica. En este proceso, el puntapié que recomendamos es el de analizar el accionar y la importancia de ser un agente que camina el territorio, que conoce su paño y su espacio. Ese agente que se preocupa por hacer una realidad cada día más equitativa para las personas y para la tierra”. 

Los creadores de la escuela invitan a todos los agentes y profesionales que se identifican con esas ideas en participar en la primera formación de Agente de Cambio Territorial de E.S.T.AR. Empezará el 8 de agosto y consta de 8 clases mensuales 100 % virtuales. El debate y la reflexión crítica serán parte fundamental del proceso de aprendizaje. Foros de debate, bibliografía, presentación de experiencias territoriales, tres sesiones de reflexión y debate son algunas de las actividades propuestas. Pueden participar estudiantes avanzados de carreras universitarias y terciarias afines al sector, docentes universitarios y terciarios, profesionales de turismo o relacionados con la gestión pública o privada, idóneos y trabajadores de agencias de viaje, hoteleros, gastronómicos, periodistas especializados en turismo, equipos de gestión, instituciones, redes u organizaciones turísticas, integrantes de sociedades civiles y público en general con conocimientos avanzados de la actividad turística.

Información en info@estar.red. 

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar