Sube el cepo, sube el dólar blue

El equipo de Sergio Massa preparó un anuncio medidas que encarecen y dificultan el acceso al dólar norteamericano y provocaron un nuevo derrumbe del peso. 

En el marco de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa implementó un nuevo paquete de impuestos y trabas, presentado como una simplificación cambiaria, para cuidar las pocas reservas que entran en el sistema financiero argentino, en un contexto de reservas netas negativas en las arcas del BCRA. Además de unificar el dólar ahorro y el dólar tarjeta, se amplia la percepción del impuesto PAIS.

El impuesto PAIS encarece ahora todos los servicios de 25 % (a la excepción de fletes -7,5 %-; salud y educación que siguen exentos; y recitales, productos suntuarios y turismo que ya tienen un impuesto de 30 %). También están excentuados puestos como medicamentos, material para combatir el fuego, combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria. El nuevo impuesto alcanza también los ingresos al área aduanero especial de Tierra del Fuego y tendrá entonces un impacto importante sobre el precio de los productos electrónicos ensamblados ahí. 

El Impuesto Pais ya se aplicaba a la compra de divisas para ahorro (cheques de viajes  incluidos) y para pagar obligaciones; al pago de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo; al pago de servicios de transporte internacional de pasajeros (con excepción de terrestres hacia países limítrofes). 

El secretario general de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, se expresó ayer por la mañana advirtiendo que “las nuevas medidas económicas tendrán como resultado el encarecimiento de algunos insumos que se trasladará a un aumento de precios para los consumidores”.

El organismo interpreta esta medida como una devaluación parcial “que incluye un encarecimiento del acceso a las importaciones” y advierte que el dólar ahorro tiene ahora un recargo del 75 % sobre la cotización del dólar tarjeta.

El vocero agregó además que “estas no son medidas de fondo, sino parches. Esto es muy incipiente con una lista de muchos perjudicados, lo que deja muchas cosas aún por ver. Nosotros venimos marcando que desde hace un año va cayendo el consumo y que las pymes van cediendo hacia abajo”.

Mientras el Gobierno espera poder sumar unos dólares a las arcas públicas, el sector privado advierte que estas medidas generan una gran presión sobre la inflación, que ya se encuentra entre las más altas del mundo. Mientras tanto, el dólar blue dio la respuesta del mercado y ayer dio un fuerte salto hasta alcanzar los AR$ 550.