Los argentinos quieren viajar

Un informe de la consultora Comscore revela que el consumo de minutos en sitios y apps de viajes incrementó un 84 % en los últimos dos años, con un total de 400 millones de minutos de consultas y visitas por mes.

La empresa de investigaciones en marketing de internet Comscore estudió el comportamiento de las audiencias argentina en relación con sitios y apps de turismo. Elaboró un nuevo informe con las últimas tendencias digitales y reveló que, en los dos años que siguieron a la pandemia, los argentinos incrementaron en un 84 % -el equivalente a + 205 millones de minutos entre febrero 2021 y febrero 2023- su consumo de minutos en sitios de viajes. El sector turístico online del país tiene un alcance del 48 % sobre el total de la población digital nacional. Corresponde a 17 millones de personas conectadas en febrero de 2023.

En cuanto al consumo de contenido digital de los argentinos, se observa una tendencia multiplataforma y exclusiva móvil, al igual que en la mayoría de los países del mundo. La Argentina es el país de la región con más consumo multiplataforma de la región: representa un 56 % del consumo total en diciembre de 2022. Un porcentaje bastante mayor que Brasil y México, en donde el acceso multiplataforma representa un 27 % y 33 % del total, respectivamente.

En 2022, alrededor de 7 millones de argentinos por mes accedieron a sitios de agencias de viajes, para comprar pasajes aéreos o de ómnibus, mientras que entre 2 y 5 millones -promedio mensual- lo hicieron a través de los sitios y apps de las empresas de transporte directamente. La categoría “aerolíneas” aumentó en un 29 % sus visitantes únicos entre febrero de 2022 y febrero de 2023, mientras que los sitios de transporte terrestre subieron un 6 %. No obstante, esta última subcategoría de viajes contó durante el último año con un promedio de 1.6 millones de visitantes únicos más que los sitios y apps de aerolíneas.

Comscore detectó también que los sitios sobre información de viajes y las agencias de viajes tienen tamaños de audiencia similares en el país (aproximadamente 8 millones de personas al mes) y cuentan con más del 76 % de su audiencia exclusivamente móvil. La consultora recomienda, por lo tanto, que es “importante que las empresas del sector turístico mantengan sitios web y aplicaciones actualizadas, con información relevante y de navegación intuitiva. La competencia es mucha y el tiempo escaso, por lo que la experiencia debe ser satisfactoria al instante”.

En cuanto a redes sociales, el 9 % de los 35.200 millones de interacciones sociales registradas por Comscore en Latinoamérica en 2022 se dio en el marco de la industria turística y de viajes. El estudio identificó que 15.4 millones de interacciones cross platform son referidas a la categoría “viajes” en el país. La red social que más interacciones generó el año pasado en perfiles relacionados con el turismo fue Instagram, con un share del 78.54 %, seguida por Facebook (11,59 %) y X (ex Twitter, 9.86 %). 

Comscore advierte que “los influencers juegan un papel cada vez más importante en el ecosistema de medios y redes sociales argentino. De los 874 millones de interacciones registradas en febrero de 2023, los influencers en redes fueron responsables del 36.48 %. Las colaboraciones junto a influencers, combinadas con la utilización de reels en Instagram, pueden lograr grandes niveles de interacción y brand awareness. Los formatos de video corto son especialmente efectivos para generar interacción y aumentar el conocimiento de marca. Asociarse con influencers locales relevantes puede potenciar este tipo de estrategias”.

El informe concluye que “el creciente interés de los argentinos por el turismo se evidencia en el significativo aumento del consumo de sitios de viaje en los últimos dos años. El acceso multiplataforma es una tendencia en alza en Argentina, lo cual abre un abanico de oportunidades para los anunciantes. Con la creciente competencia de los mercados actuales, los especialistas en marketing deberán adaptarse a las preferencias y comportamientos de los consumidores argentinos, especialmente en el ámbito digital, para aprovechar todo el potencial de esta pujante industria turística nacional”.