Sube el dólar tarjeta a casi AR$ 1.000
El Gobierno subió los anticipos a cuenta de impuestos y se encarecen los dólares tarjeta y ahorro. Afecta los pagos en el exterior, pero también servicios como Netflix y compras online en plataformas fuera del país.
La AFIP presentó ayer en el Boletín Oficial la nueva resolución 5450/2023, que establece una percepción del 100% para el adelanto del Impuesto a las Ganancias (anteriormente era del 45 %), al que se suma otra de 25 % para Bienes Personales y el 30 % del impuesto PAIS. El dólar tarjeta se acerca de esta forma a los AR$ 1.000. En un acto de campaña, Sergio Massa había anunciado una rebaja de estos componentes luego de las PASO. La percepción a cuenta de Bienes Personales se había bajado en esa ocasión de 25 a 5 %. En octubre, luego de los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la AFIP volvió a subir este componente impositivo para unificar las cotizaciones ahorro, turismo y compras en el exterior.
Las cotizaciones afectadas por este fuerte aumento son el “dólar tarjeta”, el “dólar solidario” y las que incluyen percepciones a cuentas en su composición (como el “dólar Netflix”). El incremento del “dólar tarjeta” preocupa más particularmente al sector del turismo porque se aplica a compras y pagos realizados con tarjetas de crédito o débito en el exterior. El recargo ahora es de 125 % sobre el valor oficial de la moneda estadounidense (155 % con el agregado del impuesto PAIS).
El dólar tarjeta es el tipo de cambio que se aplica a las compras con tarjeta de crédito o débito en el exterior, o consumos en moneda extranjera hechos desde el país. Se calcula a partir del dólar oficial minorista, y se le suman los impuestos PAIS, a las Ganancias y a los Bienes Personales.
Fuentes del Ministerio de Economía se limitaron a declarar ayer por la mañana que esta decisión responde a “razones de administración tributaria y de equidad”. El impuestazo afecta la compra de dólar para ahorros; los pagos con pesos de consumos con tarjetas realizados en moneda extranjera (sin importar el monto mensual); los pagos con pesos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país; los pagos con pesos de servicios de transporte terrestre, aéreo y por barco con destino fuera del país (sigue exceptuado el transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes); los pagos con pesos de importación de productos suntuarios. La nueva percepción empezó a regir para consumos realizados a partir de ayer.
En paralelo a estos anuncios, el valor del “dólar blue” o libre volvió a acercarse a su récord histórico de AR$ 1.100 y acentúa el clima de incertidumbre generado por los últimos días del equipo actual al frente del manejo de la economía nacional.