Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Nacimientos y muertes, un resumen de lo que pasó en los cielos latinos en 2023

El año fue particularmente interesante en cuanto a noticias para el sector de la aeronavegación comercial, como lo recuerda esta retrospectiva de los principales acontecimientos. 

Pasó de todo entre enero y diciembre de 2023 en los cielos latinos. Hubo quiebras de compañías, aparecieron otras nuevas y hasta pudimos asistir a una “resurrección”. También hubo muchas noticias relativas a aeropuertos y compras de aviones. 

El año que acaba de concluir fue fatal  para varias empresas. Dejaron de operar las compañías Viva Air, Ultra Air, Aeromar, Amaszonas y Equair. Eran dos firmas de Colombia, una de México, otra de Bolivia y una última de Ecuador. Esta tanda de quiebras nos recuerda que América Latina es la región más compleja del mundo para crear y sostener una compañía aérea.

La primera quiebra del 2023 ocurrió en México. Aeromar, la cuarta aerolínea de ese país dejó de volar en febrero. Es altamente probable que también deje de hacerlo otra, Calafia Airlines, en algún momento de este año. Aeromar tuvo una trayectoria de 35 años y llegó a volar hacia 21 destinos nacionales y tres internacionales. En Colombia, en tan solo dos semanas desaparecieron las low-costs Viva Air y Ultra Air, dejando el mercado de ese país concentrado entre dos empresas solamente, avianca y Latam. Los colombianos podrían volver a beneficiarse de precios low-costs a partir de este año, cuando se termine de constituir la filial de JetSmart en ese país. La quiebra menos notada del 2023 fue la de Equair, una pequeña empresa ecuatoriana que nunca llegó a desarrollarse realmente. Por último, la boliviana Amaszonas no opera más, luego de haber dejado de volar en agosto y de haber perdido su Certificado de Operador Aéreo (AOC) en noviembre pasado. 

Al mismo tiempo, se lanzaron cuatro compañías nuevas y se notó la “resurrección” de una de las marcas más emblemáticas de los cielos latinos. Se trata de Aerus, BermudAir, Señor Air, Wingo Panamá y Mexicana de Aviación. México fue de lejos el mercado de mayor ebullición, con tres de estas cinco empresas. Aerus fue lanzada en abril desde su hub en el Aeropuerto Internacional de Monterrey (y se hizo conocer a nivel mundial por haber firmado una llamativa carta de intención que estipula la compra de 30 aviones eléctricos). Hace pocas semanas, Señor Air despegó desde San José del Cabo, con un único avión Embraer E145. Finalmente, el Gobierno mexicano relanzó la centenaria marca Mexicana de Aviación (creada en 1921), el 26 de diciembre. En esta nueva etapa, la empresa funciona bajo el órbita de las fuerzas armadas aunque presta servicios civiles. La cuarta creación fue realizada en Panamá, con el lanzamiento de la low-cost Wingo; y la quinta en las Islas Bermudas, con BermudAir que opera vuelos ejecutivos entre el archipiélago británico y Estados Unidos. 

En cuanto a las infraestructuras, las dos principales inauguraciones tuvieron lugar en la Argentina y México. Ezeiza cuenta desde mediados del año pasado con su nueva terminal, que fue inaugurada en abril por el Presidente Alberto Fernández. La noticia dio la vuelta al mundo cuando el mandatario deseó que “salga por acá la menor cantidad de argentinos”. La otra inauguración importante del 2023 fue la puesta en servicio del nuevo aeropuerto Tulum Internacional (TQO). 

Finalmente, el año fue interesante en cuanto a compras de aviones, mostrando un mercado continental dinámico y bien recuperado luego del episodio de la pandemia de 2020. Entre todas las empresas, se encargaron 195 aviones. Viva Aerobus realizó el mayor pedido (90 Airbus de la familia A320neo). Aerolíneas Argentinas encargó 12 Embraer E195-E2; Aerus 30 Alice totalmente eléctricos; Avianca 14 Airbus A320neo y 2 A320ceo; Azul 4 A330neo; Latam 13 A321neo y 5 Boeing 787 Dreamliners; Volaris 25 A321neo. 

En cuanto a las noticias corporativas, se comunicó la concreción del Grupo Abra, que había sido lanzado en 2022 por Gol Linhas Aéreas y Avianca. Se trata de un holding que pretende “reunir a estas dos compañías bajo un liderazgo único, anclando una red pan-latinoamericana de aerolíneas”. Ese grupo firmó además un Memorando de Entendimiento con Aerolíneas Argentinas para fortalecer colaboraciones en las áreas comercial, operativa y tecnológica. 

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar