Casi un 10% de la población argentina viajó al exterior
El turismo emisivo internacional creció un 73 % respecto al verano anterior, impulsado por un tipo de cambio favorable y precios competitivos en países limítrofes. Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa resultaron ser los destinos más atractivos.
La temporada de verano 2025 dejó un fenómeno inédito: unos 3,7 millones de argentinos viajaron al exterior en los dos primeros meses del año, según datos oficiales del Indec, lo que representa un aumento del 73 % en comparación con el mismo período del 2024. Este masivo movimiento turístico fue motivado por tres factores clave: el tipo de cambio actual, la percepción de precios “baratos” en el exterior y la pérdida de competitividad del mercado interno. Lo que para muchos parecía inalcanzable hace un año, hoy se convirtió en una oportunidad concreta de vacacionar afuera.
Cuando se estudia el cuadro de turismo receptivo internacional publicado por el Indec en su informe mensual que corresponde al mes de febrero, notamos un retroceso en la cantidad de llegadas desde todos los mercados emisores. Al mismo tiempo, se registra un crecimiento en la estadía promedio. Se puede leer de la siguiente manera: el fin del turismo de compra terminó con las estadías cortas y de un sólo día. El turismo actual volvió a ser un turismo genuino, con estadías más reales y por ende más largas. De hecho, en el caso de las llegadas desde Europa y los Estados Unidos (que no generaron turismo de supermercado en 2023) las estadías se contrajeron este año, porque la Argentina volvió a ser un destino caro.
Algunos ejemplos:
Estadía promedio desde Brasil en febrero de 2025: 19,6 noches / variación interanual + 15,9 %
desde Europa: 22,6 noches / – 8,7 %
desde Uruguay: 5,9 noches / + 19,4 %
desde Estados Unidos: 12,5 noches / – 8,5 %
Crece el uso del auto y baja el avión
El informe del Indec también desglosa el aumento de salidas por tipo de transporte y demuestra que los argentinos eligieron volver masivamente a las playas del sur de Brasil por ruta, con sus propios vehículos. También viajaron de la misma forma a Chile, colmando los pasos fronterizos principales desde Mendoza, San Juan y Neuquén. La vía terrestre creció un 90,7 % el mes pasado con respecto a febrero de 2024. Mientras que el aéreo creció 55,1 % y el fluvial o marítimo 39,3 %.
Menos turistas extranjeros
Mientras los argentinos salieron del país hasta niveles récord, la llegada de turistas extranjeros cayó un 30 % en febrero. Unos 494.000 visitantes internacionales ingresaron a la Argentina y la balanza turística incrementó el habitual saldo negativo que viene arrastrando desde hace décadas. El interés internacional que genera el país desde el año pasado y su protagonismo inédito a nivel global están contrarrestados por los elevados precios internos. Es una realidad que frena la llegada de más visitantes. Sin embargo, el Secretario de Turismo, Daniel Scioli, espera que la nueva “centralidad” que alcanzó la Argentina permita que el país pueda crecer como destino receptivo internacional.
Con una oferta aérea que sigue aumentando (gracias a la reconexión del país con el resto del mundo, algo que había sido puesto en suspenso en los años postpandemia) y una tasa de cambio favorable, todo indica que la tendencia de los viajes al exterior se mantendrá. La industria ya habla de un 2025 con cifras récord de turismo emisivo.