El Efecto Trump golpea también el turismo en Europa
Las tensiones comerciales reavivadas por el Presidente de Estados Unidos están dejando huella en el sector turístico europeo. Según datos de Bloomberg, las empresas del rubro han sufrido una caída del 8,2 % en su valor durante este año, convirtiéndose en el sector con peor desempeño en los mercados bursátiles del continente.
Las tensiones comerciales van creciendo en todo el mundo, a raíz del nuevo proteccionismo de Estados Unidos. Afecta a todos los sectores, incluyendo el turismo. En Europa, el golpe más duro se sintió en marzo, con una pérdida mensual de 9,5 % del valor bursátil de las principales empresas del sector. Se debe a la creciente incertidumbre económica global y al temor de una desaceleración económica.
La caída contrasta con el auge de los dos años anteriores, cuando las acciones del sector turístico europeo acumularon un crecimiento del 37 %. Hoy, el escenario cambió drásticamente. Se suman otros factores que intensifican el nerviosismo de los inversores: revisiones a la baja en las previsiones de grandes aerolíneas como Delta Air Lines, y una creciente inestabilidad geopolítica que enfría el ánimo de los mercados.
El impacto no ha sido uniforme dentro del sector. Algunas aerolíneas, como Lufthansa (+18,3 %) y Ryanair (+5,1 %), han logrado sortear la tormenta e incluso registrar alzas. Sin embargo, otras empresas han visto desplomarse su valor bursátil. Es el caso de la francesa Sodexo (–23,4 %), las filiales europeas del crucerista Carnival (–19 %) o del mega operador alemán Tui Group (–14,4 %).
En el sector hotelero, las compañías altamente expuestas al mercado estadounidense han sufrido de forma particular. Intercontinental Hotels Group, que genera la mitad de sus ingresos en EE. UU., ha perdido un 14,4 % de su valor en lo que va del año. Accor, por su parte, también cayó, aunque en menor medida, con un descenso del 4,7 %.
El regreso de Donald Trump a la escena política con una retórica más proteccionista ha reavivado temores sobre un posible regreso a políticas de “América primero” que impactan de forma directa a las industrias con operaciones internacionales. El sector turístico, especialmente dependiente de la movilidad global y el comercio abierto, se muestra como uno de los más vulnerables a estos vaivenes políticos y económicos. Mientras tanto, los analistas advierten que si persisten las tensiones y no se estabiliza el escenario macroeconómico, las perspectivas para los próximos meses podrían seguir siendo negativas.