Vuelve la preocupación por el sargazo, en vísperas de la Semana Santa
Con un aumento del 30 % en la llegada de sargazo al Caribe mexicano, las autoridades de Quintana Roo intensifican las tareas de limpieza y promueven alternativas turísticas ante la cercanía de la temporada alta. Varias islas de la región padecen el mismo problema.
A pocos días del inicio de Semana Santa, el Caribe mexicano se enfrenta nuevamente a una problemática que ya es un problema recurrente. La llegada masiva de sargazo es una constante y va creciendo a medida que la temperatura del Atlántico va subiendo. Sin sorpresa, la macroalga está llegando en grandes cantidades sobre las playas de muchos destinos caribeños, y especialmente en las del Quintana Roo. Los niveles ya son alarmantes y preocupan a los hoteles, los prestadores turísticos y los visitantes por igual.
De acuerdo con la Red de Monitoreo Ambiental y Cambio Climático del Mar Caribe, se estima que entre 23 y 25 millones de toneladas de sargazo están en camino hacia esa región del Caribe mexicano. Es un 30 % en comparación con el año pasado.
En los últimos días, Cancún experimentó una fuerte acumulación debido a la “Surada”, un fenómeno meteorológico que favorece el varamiento de estas algas. En playas como Coral, Delfines, Chac Mool y Las Perlas, se recolectan hasta 80 metros cúbicos de sargazo diariamente. Para hacer frente a la situación, se reforzaron las cuadrillas de limpieza.
La Red de Monitoreo del Sargazo identificó a las playas de la costa este de Cozumel, como Punta Molas, Mezcalitos y El Castillo, como las más afectadas. También se registran niveles altos de acumulación en Xcacel-Xcacelito (Tulum) y El Recodo (Playa del Carmen). En contraste, playas como Isla Mujeres, Langosta, Tortugas y Gaviota Azul en Cancún tienen niveles bajos.
Alternativas más allá del mar
Frente al impacto en la temporada alta, el gobierno de Quintana Roo refuerza la estrategia de diversificación turística. “El sargazo es un fenómeno natural, pero trabajamos en nuevas propuestas para que el visitante también descubra otros atractivos del estado”, afirmó Omar Govea Hernández, subsecretario de Turismo, a la prensa local.
Entre las principales opciones se encuentran las visitas a cenotes, lagunas, parques ecoturísticos y experiencias gastronómicas y comunitarias. En complemento a esta promoción de actividades alternativas, se instalan barreras de contención y se suman cuadrillas de limpiadores, coordinados con la Secretaría de Marina.
Además, autoridades estatales recuerdan que la situación puede cambiar día a día y recomiendan a los turistas consultar fuentes actualizadas, como el portal del Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Sargazo (GIES) de la UNAM (https://sargazo.unam.mx).
Un reto para toda la región caribeña
Más allá de México, el problema del sargazo afecta a países y territorios de toda la región, desde la República Dominicana hasta las islas de las Pequeñas Antillas. El congreso interregional SargCoop 2 reunió en Guadalupe a especialistas del Caribe para discutir estrategias comunes. Entre las soluciones planteadas, se explora la transformación del sargazo en biocombustibles, ladrillos ecológicos y otros materiales reutilizables.