Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Fin del cepo: poco para festejar

A partir del nuevo prestamo del FMI (que según el gobierno, no es deuda) el ministro Luis “Toto” Caputo (el Messi de las finanzas), anunció el fin del cepo cambiario (que parece una flexibilización) y el comienzo de la flotación entre bandas del dolar (que con otro gobierno lo llamaríamos devaluación). ¿Qué cambia a partir de hoy?

El levantamiento del cepo cambiario que viene de la mano de un nuevo préstamo del FMI que según el gobierno nacional no es deuda, permitirá que el dolar sea “libre” de saltar de $1100 a $1400, una inflación todavía imprevista y según “los mandriles que no la ven” seguir acrecentando una deuda impagable. Todavía falta terminar de leer la letra chica de la “ayuda” del fondo pero ya sabemos delfin de subsidios de luz y gas para la clase media.

Desde hoy, las personas físicas serán libres de comprar dólares para atesoramiento sin tope mensual, sin las restricciones que existían hasta ahora y sin las condiciones que existían hasta este momento:

  • Desaparece el límite de USD 200 mensuales para la compra de dólares en bancos o casas de cambio. Esto es siempre y cuando se haga con dinero bancarizado ya que si se hace en efectivo el limite se reduce a la mitad ya que no podrá superar los USD 100 dólares por mes calendario además deberá suministrar al banco “una declaración jurada”.
  • Ya no rige la prohibición para empleados públicos (seria muy injusto que los funcionarios del gobierno no puedan comprar dólares, todos somos iguales ante la ley). Tampoco tendrán restricciones los beneficiarios de subsidios o programas sociales.
  • Se podrá operar en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) si se había comprado dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días anteriores.
  • Se elimina la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera.

PERO …

En lo que respecta a nuestra industria, se mantiene la percepción impositiva vigente para:

  • Turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos).
  • Gastos con tarjeta de crédito fuera del país.

De esta manera, los consumos relacionados con turismo seguirán teniendo un recargo.

Otro dato a tener en cuenta, el dolar turista fluctuará dependiendiendo del valor del dolar oficial de ese día + la Percepción impositiva (30%)

Esta percepción se podrá seguir evitando si los cargos de la tarjeta de crédito se cancelan en dólares en lugar de pesos.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar