Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Menos que en 2024, pero más que en 2023

Este año viajaron 2,7 millones de turistas por el país durante el fin de semana largo de Pascua. Ese movimiento generó un impacto económico valuado en $ 733.000 millones, según datos aportados por la CAME. 

Semana Santa 2025 cerró con un balance positivo para el turismo argentino: 2,7 millones de turistas se movilizaron por todo el país, generando un impacto económico estimado de $ 733.128 millones, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. 

Cada visitante desembolsó en promedio $ 87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, lo que generó un gasto individual de $ 271.529. Los valores variaron según el destino elegido: por ejemplo, en Tierra del Fuego se gastaron $ 320.000 diarios, mientras que Tucumán promedió unos $ 72.000. Las actividades religiosas fueron protagonistas en la agenda nacional, acompañadas por festivales, eventos deportivos y ferias gastronómicas en las distintas provincias.

La CAME analizó que en comparación con la Semana Santa de 2024 (que tuvo 6 días), la cantidad de turistas se redujo un 16 %. Al mismo tiempo, el impacto económico fue 14,9 % superior respecto a 2023 medido a precios constantes. Otro dato relevante: Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros y mostró una ocupación promedio del 80 %. Los servicios de micros de larga distancia estuvieron colmados en la previa del feriado. También se registraron importantes cruces hacia Chile y Uruguay, con demoras de hasta 5 km en pasos fronterizos.

En lo que va del año, ya son 5,5 millones de turistas los que se movilizaron durante los fines de semana largos, con un gasto acumulado de $ 1,4 billones (o US$ 1.261 millones).

Principales destinos del país durante Semana Santa 2025

  • Provincia de Buenos Aires: Mar del Plata, Tandil y la costa atlántica fueron los más elegidos; buena ocupación en Pinamar, Cariló y Chascomús, con gran protagonismo de la oferta cultural y religiosa.
  • Ciudad de Buenos Aires: recibió a 108.000 visitantes, mostrando una alta demanda hotelera. Sobresalieron actividades como el Vía Crucis, el Ultra Buenos Aires, recorridos papales y exposiciones artísticas.
  • Catamarca: ocupación de hasta el 95 % en el interior, con ferias, astroturismo, cocina ancestral y una agenda litúrgica intensa en toda la provincia.
  • Córdoba: ocupación promedio del 80 %, con festivales como Peperina, Paella Gigante y eventos religiosos como el Vía Crucis viviente.
  • Chaco: la estadía promedio fue de 2 días. La agenda estuvo marcada por actividades religiosas, culturales y recreativas.
  • Chubut: Puerto Madryn fue protagonista con el Viacrucis Submarino. También fueron muy demandadas las excursiones a Península Valdés y Punta Tombo.
  • Corrientes: alta demanda en los Esteros del Iberá y en localidades religiosas como Itatí; ecoturismo y pesca deportiva.
  • Entre Ríos: Concordia, Villa Elisa y Santa Elena con ocupación destacada; variada oferta termal, religiosa y cultural.
  • Formosa: Las Lomitas lideró la demanda con 100 % de ocupación; turismo de naturaleza y festivales culturales.
  • Jujuy: gran concurrencia en la Quebrada y en el Viacrucis de San Salvador, el tren solar, las ferias y las procesiones.
  • La Pampa: Santa Rosa y General Pico tuvieron una buena demanda. Se hizo foco en el turismo religioso y la cultura local.
  • La Rioja: el turismo religioso y de naturaleza atrajo a los visitantes en Famatina, Talampaya y Chilecito.
  • Mendoza: la ocupación rondó el 80 %; fuerte apuesta al enoturismo, cultura, gastronomía y naturaleza.
  • Misiones: Iguazú recibió más de 14.000 turistas. En la provincia prevalecieron las actividades religiosas, los shows y las visitas a parques temáticos en El Dorado, Posadas y Alem.
  • Neuquén: hubo destinos con un 100 % de ocupación como Aluminé y San Martín de los Andes.
  • Río Negro: Bariloche y Las Grutas colmaron su capacidad. Sobresalieron la Fiesta del Chocolate y varios espectáculos musicales.
  • Salta: la Semana Santa se caracterizó por la diversidad de sus propuestas religiosas, culturales y gastronómicas en toda la provincia. El Tren a las Nubes agotó su capacidad.
  • San Juan: Calingasta e Iglesia superaron el 90 % de ocupación.
  • San Luis: ocupación del 92 %; gracias a actividades religiosas, descuentos provinciales y propuestas al aire libre.
  • Santa Cruz: El Calafate y El Chaltén fueron los epicentros; con excursiones en parques nacionales y eventos culturales.
  • Santa Fe: esa provincia informa una alta ocupación en la capital y Rosario.
  • Santiago del Estero: Termas de Río Hondo concentró el turismo, con conciertos, ferias y eventos religiosos y deportivos.
  • Tierra del Fuego: Ushuaia alcanzó un 75 % de ocupación.
  • Tucumán: gracias a una amplia agenda de más de 80 actividades en toda la provincia, se vivió un excelente fin de semana largo, especialmente en Tafí del Valle, Yerba Buena y San Javier.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar