“Misiones dejó de ser solo Cataratas para los brasileños”
En el marco de la feria WTM Latin America 2025 en San Pablo, entrevistamos al ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa. Presentó los motivos de la presencia de la provincia en uno de los principales encuentros del turismo de la región. También destacó la importancia del turismo brasileño en el destino.
¿Cuál es el objetivo principal de la participación de Misiones en la WTM dentro del stand de la Argentina?
Estamos felices de volver a esta feria. El año pasado tuvimos una participación muy positiva, con excelentes resultados. Misiones se presenta aquí porque el mercado brasileño es clave para nuestro turismo receptivo. San Pablo, en particular, es un gran centro corporativo y de eventos, por lo que también buscamos posicionarnos en ese segmento. Además, aprovechamos para establecer reuniones estratégicas con agencias como CBC o Decolar, que son aliados fundamentales para nosotros.
Si tuviera que hablarle a un agente de viajes brasileño, ¿qué atractivos de Misiones le recomendaría que no se pierda?
Durante mucho tiempo fuimos conocidos solamente por Cataratas del Iguazú, pero hoy Misiones es turismo de punta a punta. Tenemos lugares imperdibles como el Salto Moconá, el Salto Encantado, Santa Ana, Posadas, Oberá con su riqueza cultural e inmigrante, la gastronomía, las piedras preciosas, los conjuntos jesuíticos… Misiones es mucho más que una foto frente a las Cataratas: es una aventura completa. De hecho, diría que las Cataratas son el principio o el final de una gran película.
¿Cuántas noches permanece, en promedio, un turista brasileño en la provincia?
—El promedio de pernoctes ronda las 3,5 a 4 noches. Dado que el 70% de la provincia es frontera con Brasil, tenemos un público que nos visita con frecuencia en fines de semana o escapadas, más allá de las vacaciones. Según nuestros estudios, 7 de cada 10 turistas brasileños que nos visitan provienen de provincias limítrofes a menos de 200 kilómetros, especialmente de Paraná y Santa Catarina.
Además del turismo tradicional, ¿qué otros segmentos están creciendo en Misiones?
Nos hemos diversificado mucho. Hoy trabajamos fuerte en turismo MICE, turismo deportivo y turismo religioso, con una gran afluencia en fechas como Semana Santa. También se destaca el turismo vinculado a nuestras rutas productivas: la ruta de la yerba mate, del té, y experiencias gastronómicas en casas de té. El 90% del té que se exporta desde Argentina es misionero, así que eso también genera visitas tanto de compradores internacionales como de turistas interesados en el origen de estos productos.
¿Qué mensaje final le gustaría dejarles a los visitantes internacionales que aún no conocen Misiones?
Misiones ya no es solo un destino, es una experiencia de vida. Las Cataratas del Iguazú, por ejemplo, dejaron de ser solo un paisaje turístico para convertirse en un aspiracional: hay personas que nos dicen “no me quiero ir de este mundo sin ver las Cataratas”. Es algo comparable a lo que significan las pirámides de Egipto o la muralla china. Más que un lugar, es una emoción. Por eso, invitamos a todos a vivir Misiones más allá de lo evidente.