Argentina y las tarifas hoteleras más altas de la región
Un relevamiento de Fehgra muestra que Buenos Aires lidera el ranking de las tarifas hoteleras más caras de Sudamérica.
Un informe de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica advierte que Buenos Aires tiene las tarifas hoteleras más altas de Sudamérica, superando a ciudades como São Paulo, Santiago de Chile y Montevideo. La situación preocupa al sector, que ve cómo el turismo interno pierde fuerza frente al crecimiento del turismo emisivo.
El relevamiento de Fehgra muestra que Buenos Aires lidera el ranking de las tarifas hoteleras más caras de Sudamérica. Los hoteles cinco estrellas en CABA son un 11,5 % más caros que en São Paulo (Brasil); mientras que las tarifas de los establecimientos de cuatro estrellas superan en un 3,6 % a las de Santiago de Chile. Por su parte, los de tres estrellas están un 16,5 % por encima de los de Montevideo (Uruguay). Solo en abril, los precios hoteleros aumentaron en promedio un 3 % respecto de marzo.
El estudio fue presentado en Salta, durante una reunión de empresarios del sector. Publicaron con preocupación estas cifras que representan un serio freno para fomentar el turismo nacional.

El país mantiene su poder de atracción en mercados del hemisferio norte, y principalmente en los Estados Unidos y Europa. Desde el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires registraron incluso por primera vez este año más ingresos de turistas norteamericanos que de brasileños. Si los precios más altos desaniman a los viajeros limítrofes y nacionales, no frenan el turismo transoceánico, que valora la unicidad del paí, sus atractivos y sus niveles de seguridad, por encima del promedio del continente.
Las cifras de Fehgra registraron un incremento en el índice de actividad en restaurantes de CABA, +2,1 % interanuales. Es una pequeña luz verde entre muchas alarmas rojas. En provincias con alta dependencia al empleo público, como Santiago del Estero o Tucumán, la caída en el consumo es muy significativa, tanto en hoteles como en restaurantes.
La Federación alertó que esta situación empieza a afectar el empleo. Se pasó de 283.000 puestos registrados en marzo de 2024 a 275.000 un año después. “El tema cambiario afecta y mucho, y la proyección es que el dólar seguirá bajando, lo que puede agravar el panorama”, comentaron durante la reunión.