Argentinos podrán viajar a China sin visa
A partir del 1° de junio de 2025, los argentinos podrán ingresar a China sin necesidad de tramitar una visa para estadías de hasta 30 días.
La medida fue anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China y forma parte de un programa piloto que también incluye a Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Estará vigente durante un año.
El portavoz del Ministerio, Lin Jian, expresó que la iniciativa busca “dar la bienvenida a más amigos extranjeros para que visiten China y experimenten una China colorida y vibrante”. Este anuncio se realizó tras la celebración del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en Beijing, cuyo objetivo es fortalecer las alianzas de China en la región .
Además, a partir de la misma fecha, China y Uzbekistán implementarán una política de entrada mutua sin visa por hasta 30 días. Estas acciones se enmarcan en los esfuerzos del gobierno chino por reactivar el turismo y la economía tras las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, ampliando el acceso sin visa a varios países europeos y asiáticos .
Para ingresar a China bajo esta nueva política, los ciudadanos argentinos deberán contar con un pasaporte válido y cumplir con los requisitos de entrada establecidos por las autoridades chinas. Es recomendable consultar con la embajada o consulado de China antes de planificar el viaje para obtener información actualizada sobre los requisitos específicos.
Consultamos a Alejandra Conconi, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China sobre las medidas.
¿Por qué se eligieron específicamente Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay para esta política de prueba? ¿Se contemplan otros países de la región en el futuro?
En el marco del Foro China CELAC, el gran evento que reúne a China con la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se hizo esta prueba vinculada a los países que tienen importancia en el flujo del comercio y las inversiones. La Argentina es una puerta de entrada natural. Han llegado grandes inversiones financieras, como el ICBC, que fue la puerta de entrada del mundo financiero chino a la Argentina; Union Pay, la primera tarjeta de crédito que acaba de lanzarse hace unos días en el país; y se está haciendo la obra de infraestructura más grande de China fuera de China, que son las represas en Santa Cruz. Además la Argentina es un país que ha ordenado su macroeconomía. Tanto la Argentina como Brasil y otros países como Chile han tenido crecimientos muy grandes en la participación en ferias internacionales, sobre todo la feria de Cantón. Si comparamos la edición de Cantón 136, que fue del 15 de octubre al 5 de noviembre del año pasado, en esa edición fueron 2.040 compradores argentinos, mientras que en la edición 137 del 15 de abril al 5 de mayo de este año fueron 3.950 compradores, mostrando un crecimiento de más del 90%. Si bien la Argentina tuvo este crecimiento exponencial, Chile, Brasil, Perú y Uruguay también crecieron en cantidad de compradores. Entonces esta es una estrategia muy interesante y hábil de China para quitarles una barrera de ingreso y probablemente haya más aperturas de otros países, pero que representan menores intereses. Aunque es China quien debe decir cuáles van a ser los países, me atrevo a decir que por las relaciones estratégicas con el presidente Petro en Colombia, que Colombia sería un destinatario de esta apertura también.
¿Cómo espera China que esta medida impacte en el turismo y en los intercambios culturales con América Latina?
La medida de la exención de visas para ciudadanos de estos países del Cono Sur va a impactar definitivamente en los estudios de idioma chino de corto plazo, porque cuando hay que ir a China por más de 30 días sí se necesita una visa de estudio. De todas maneras, pensando en las filas que se hacían desde las 5 de la mañana -por los picos de temporada alta de ferias comerciales- podemos decir que los consulados en estos países se van a descomprimir y en general va a ser más sencillo acceder rápido a la visa. Será una barrera menos, que va a ayudar a que más latinoamericanos vayan a China. Aunque me atrevo a decir, cuando uno ve las tendencias, que quienes van lo hacen por razones de exploración de negocios y compras, y en menor medida van para turismo. Esta es una medida unilateral, no es recíproca: los chinos siguen teniendo muchísimas barreras y dificultades para sacar visas. Es interesante mencionar dos cuestiones. Hace unos meses la Dirección Nacional de Migraciones elevó el valor para todos los ciudadanos que tienen que hacer visa, la visa express, de 100 dólares a 400 dólares, haciéndola la visa abreviada más cara del mundo. Una visa express para ir a países como Uruguay o como Perú por fines de turismo o negocios cuesta 40 dólares, diez veces menos que la nuestra. Nosotros todavía tenemos muchas barreras. Las visas, a pesar de ser abreviadas, como dice su nombre, tardan en temporada de cruceros a la Antártida más de tres semanas. Todo esto hace que los chárters -y hay mucha avidez de llenar estos buques a la Antártida con ventas de última hora- no puedan llenarse por la tardanza de las visas. Pensemos que los consulados argentinos tienen dotaciones muy pequeñas de personal, que exigen en muchos casos entrevistas. Entonces, todo esto se suma a muchas barreras de costo y de solicitud de muchísimos requisitos para el ciudadano chino.