Brasil: “El turismo es una herramienta de desarrollo”
En diálogo con Rèport News, Mariana Marshall Parra, jefa del sector de Turismo de la Embajada de Brasil en Buenos Aires, compartió las principales líneas de trabajo para fortalecer la promoción turística en el mercado argentino, así como el interés creciente por destinos brasileños más allá del clásico sol y playa.
¿Cuáles son las principales líneas de acción de la Embajada de Brasil en esta nueva etapa de promoción turística?
Nosotros coordinamos el Comité Visite Brasil, que reúne a operadoras mayoristas, aerolíneas y aseguradoras de viaje con base en Buenos Aires. Desde allí realizamos múltiples acciones. Una de las principales son los viajes de familiarización: este viernes 16, por ejemplo, comienza uno hacia Porto Alegre, y en junio organizaremos otro hacia Fortaleza. El objetivo es que los agentes conozcan de primera mano los destinos que luego ofrecerán a sus clientes argentinos.
También hacemos workshops y capacitaciones en la embajada, con materiales provistos por las Secretarías de Turismo de Brasil, y con participación activa de las operadoras. Además, recibimos delegaciones oficiales de ciudades y estados brasileños, como hicimos recientemente con la Secretaría de Turismo de Cabo Frío.
¿Qué otros eventos destacan en la agenda anual?
Participamos de todas las ferias y encuentros del sector, como la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires, que fue muy importante. De hecho, se reconoce que haber sido el país invitado en la última edición contribuyó directamente a que este verano se registrara un récord de turistas argentinos en Brasil.
¿Qué destinos brasileños buscan posicionar con más fuerza actualmente?
Por supuesto seguimos promoviendo clásicos como Río de Janeiro y Florianópolis, pero queremos ir más allá del modelo tradicional de sol y playa. Vemos que el turista argentino está evolucionando: elige nuevas zonas, como Barra da Tijuca en Río, y busca experiencias más auténticas. También hay un creciente interés por consumir servicios locales en pequeños pueblos y comunidades.
La estrategia está alineada con los objetivos del Ministerio de Turismo y de Embratur: impulsar el desarrollo de las economías locales a través del turismo. Queremos destacar que al viajar por Brasil, se está apoyando a miles de pequeños prestadores de servicios de gastronomía, alojamiento y excursiones.
¿Cómo están trabajando con el sector privado, especialmente con aerolíneas y operadores turísticos?
La articulación con el sector privado es clave. Tenemos una relación muy cercana con operadoras y aerolíneas como GOL, Flybondi, Jetsmart y otras. Aunque hoy las aerolíneas no entregan cupos de pasajes como antes, sí colaboran activamente en la planificación de acciones y eligiendo las fechas estratégicas.
De hecho, esta semana organizamos una rueda de prensa en la embajada junto con Flybondi, para anunciar cuatro nuevas rutas aéreas entre Argentina y Brasil. La conectividad aérea es fundamental para fortalecer el turismo.
¿Cómo evalúan actualmente la conectividad aérea entre ambos países?
Está en franco crecimiento. Desde que llegué a Buenos Aires veo más frecuencias y más rutas. Por ejemplo, GOL aumentó sus operaciones desde Aeroparque, y Flybondi sumó conexiones desde Córdoba. También se anunciaron vuelos estacionales a Bariloche desde Brasil y nuevas rutas de Jetsmart como la que conecta Recife con Buenos Aires. Todo indica que hay un mercado aéreo muy activo y optimista con respecto a la relación bilateral.
¿Cuál es, en su visión, el valor más profundo del turismo entre Argentina y Brasil?
El turismo es mucho más que una actividad económica: es una herramienta de desarrollo social, cultural y humano. Lo dice frecuentemente nuestro embajador: cada argentino que viaja a Brasil regresa con una visión más completa y sofisticada de nuestro país, y viceversa. Ese intercambio de experiencias y culturas contribuye a una relación bilateral más rica y cercana.