Ocho pueblos argentinos compiten por ser los mejores del mundo
Ocho localidades rurales de la Argentina fueron seleccionadas para participar en la edición 2025 del programa Best Tourism Villages, una iniciativa global impulsada por ONU Turismo que reconoce a comunidades rurales destacadas por su compromiso con el desarrollo turístico sustentable, la preservación cultural y la integración con su entorno natural.
Sus nombres fueron desvelados ayer en un acto realizado en uno de los salones de la Secretaría de Turismo de la Nación, en Buenos Aires. Para la ocasión, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, recibió el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, junto al Presidente de la CAT y el Presidente del CFT y el director regional para las Américas de ONU Turismo.
Los pueblos elegidos este año son: Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Villa Elisa (Entre Ríos), Seclantás (Salta), Saldungaray (Buenos Aires), Famatina (La Rioja), Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) y Uspallata (Mendoza). La postulación fue realizada por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, que conformó un jurado encargado de evaluar a las localidades aspirantes.
Los ganadores de la distinción serán anunciados a partir de octubre de este año. En caso de ser seleccionados, estos pueblos se sumarían a una lista en la que ya figuran otros destinos argentinos reconocidos por ONU Turismo desde 2021, como Caspalá, Trevelin, Gaiman, Villa Tulumba, La Carolina y Caviahue-Copahue.
A diferencia de otros premios del sector, Best Tourism Villages no se enfoca en popularidad ni en infraestructura turística de alto nivel, sino en el papel del turismo como motor de desarrollo local y preservación cultural en comunidades con menos de 15.000 habitantes.
Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes)
Ubicada en el corazón de los Esteros del Iberá, esta localidad de poco más de 1.100 habitantes es referente en turismo de naturaleza. El desarrollo turístico está íntimamente vinculado con la creación de la Reserva Provincial Iberá. El avistaje de fauna autóctona y paseos en kayak son algunas de las actividades más convocantes.
Villa Elisa (Entre Ríos)
Con 14.000 habitantes, destaca por su propuesta de bienestar y descanso. Reconocida por sus aguas termales, combina naturaleza, hospitalidad y cultura inmigrante en un entorno rural ordenado. La oferta turística incluye gastronomía casera, paseos al aire libre y servicios orientados al relax.
San Javier y Yacanto (Córdoba)
Ubicados al pie del cerro Champaquí, con unos 3.000 habitantes, estos pueblos serranos de Traslasierra promueven una experiencia turística centrada en el ecoturismo, el trekking y la vida en contacto con el bosque nativo. Un 80 % del territorio está cubierto por vegetación autóctona, lo que refuerza su perfil ambiental.
Maimará (Jujuy)
Parte de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, Maimará destaca por la Paleta del Pintor, una formación montañosa multicolor. La comunidad conserva tradiciones como el culto a la Pachamama y el Carnaval, junto con una creciente actividad vitivinícola en altura.
Seclantás (Salta)
Con apenas 190 habitantes en el pueblo y 1.000 más en zonas aledañas, Seclantás conserva arquitectura colonial y tradiciones ancestrales. Declarado Lugar Histórico Nacional, es reconocido como la Cuna del Poncho Salteño y forma parte del circuito turístico de los Valles Calchaquíes.
Saldungaray (Buenos Aires)
Enclavado en el sistema serrano de Ventania, a 100 km de Bahía Blanca, cuenta con 1.300 habitantes. Se destaca por su patrimonio arquitectónico vinculado al urbanista Francisco Salamone, así como por su historia ligada a antiguos fortines y a la actividad agropecuaria.
Famatina (La Rioja)
Situado a los pies del Nevado del Famatina, el pueblo posee 7.000 habitantes y es parte del Camino del Inca (Qhapaq Ñan), declarado Patrimonio Mundial. Su economía incluye cultivos de nogal, vid y olivo, y ofrece actividades como senderismo y turismo de aventura en un entorno de fuerte identidad regional.
Uspallata (Mendoza)
Con 6.300 habitantes, se localiza en un punto estratégico de la Cordillera de los Andes. Es paso clave hacia el Aconcagua y otros atractivos naturales de la provincia. Tuvo un rol histórico en el Cruce de los Andes realizado por el general San Martín y actualmente promueve un turismo asociado a la montaña y la historia.