Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

La Ruta Natural, un modelo de turismo con propósito y mirada federal

El programa de turismo sustentable avanza con criterios de desarrollo territorial e innovación en experiencias. Diversifica las ofertas, fortalece destinos emergentes y posiciona a la Argentina como referente internacional en naturaleza y aventura. 

Los responsables del programa Ruta Natural en la Dirección Nacional de Promoción Turística y el Inprotur respondieron a las preguntas de Rèport News. Explican cómo ese eje estratégico del turismo responsable en el país se focaliza en diversificación, inclusión de destinos emergentes y la conservación del patrimonio natural y cultural.

¿Qué rol cumple la Ruta Natural dentro de la estrategia nacional de desarrollo turístico?

El turismo naturaleza se constituye como un pilar fundamental dentro de la estrategia nacional de desarrollo turístico, como un instrumento para la diversificación y federalización de la oferta. En lugar de concentrarse únicamente en los destinos consolidados, incorpora a los emergentes gracias a la inmensa riqueza natural y cultural distribuida en todo el país. Los principales ejes de desarrollo son:

– desarrollo territorial equilibrado

– posicionamiento de Argentina como destino de naturaleza líder

– promoción de un turismo sustentable y responsable

¿Qué criterios se utilizaron para seleccionar los corredores y destinos incluidos en el programa?

La selección de las regiones, rutas y lugares imperdibles de naturaleza se basó en una serie de criterios estratégicos, que incluyen:

– riqueza y singularidad de los recursos naturales: múltiples paisajes, biodiversidad relevante y áreas protegidas naturales.

– potencial turístico: capacidad de generar experiencias turísticas atractivas sobre la base de las principales modalidades como turismo aventura, observación de aves, astroturismo y turismo paleontológico, entre otros.

– conectividad: posibilidad de articular los destinos dentro de las rutas, facilitando el desplazamiento de los visitantes y la creación de circuitos integrados.

– identidad cultural asociada: presencia de comunidades locales con tradiciones, gastronomía, artesanías y patrimonio cultural que complementen la oferta natural.

– compromiso con la sustentabilidad: existencia de iniciativas locales de conservación y prácticas de turismo responsable o potencial para implementarlas.

-distribución geográfica: representación federal de las diversas regiones naturales (ecorregiones) y ecosistemas del país.

¿Cuáles han sido los principales logros del programa desde su lanzamiento hasta hoy?

La consolidación del turismo naturaleza en la Argentina ha tenido logros significativos en los últimos años:

– mayor visibilidad de destinos emergentes: incorporación en el mapa nacional e internacional de destinos menos conocidos pero con un enorme potencial natural y cultural.

– desarrollo de nuevos productos y experiencias turísticas: surgieron iniciativas locales para crear propuestas innovadoras en senderismo, observación de aves, turismo aventura y astroturismo.

– fortalecimiento de la infraestructura turística en áreas naturales: se han realizado inversiones en señalización, centros de interpretación, senderos, y mejoras en servicios básicos en algunos destinos.

– mayor conciencia sobre el turismo sostenible: sensibilización de los actores locales y los visitantes sobre la importancia de la conservación y el respeto por el medio ambiente.

– articulación público-privada: colaboración entre el sector público (nacional, provincial y municipal) y el sector privado (agencias de viajes, prestadores y emprendedores turísticos) para el desarrollo del producto. 

¿Qué acciones concretas se están llevando adelante actualmente para potenciar el turismo de naturaleza en la Argentina?

Se están implementando diversas acciones para fortalecer el turismo de naturaleza en materia de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional para turistas interesados en la naturaleza y las actividades al aire libre; y de fortalecimiento de la gobernanza y la gestión de los destinos, en conjunto con provincias y municipios para el desarrollo turístico sustentable y la articulación con Parques Nacionales y organizaciones del tercer sector

Desde la estrategia de captación de inversiones privadas, se está promoviendo un vector asociado al turismo naturaleza para lograr la mejora en infraestructura y servicios turísticos como alojamientos sustentables.

También existen diversas iniciativas y líneas de financiamiento bancarias con tasas preferenciales orientadas a promover el turismo sustentable en áreas naturales.

¿Cómo se articula la Ruta Natural con las provincias y los municipios? ¿Qué grado de participación tienen los actores locales?

El abordaje para el desarrollo turístico se realiza bajo un modelo de gobernanza colaborativa que involucra a los actores locales y provinciales, tanto públicos como privados. Esto implica mesas de trabajo, planificación participativa, transferencia de capacidades y apoyo a iniciativas locales.

En cuanto a sustentabilidad ambiental, ¿cómo se aseguran de que el crecimiento del turismo en áreas naturales no comprometa la conservación de los ecosistemas?

Esto se articula con las entidades responsables de la administración de las áreas naturales protegidas en las distintas jurisdicciones que implementan acciones de planificación y zonificación, evaluación de impacto ambiental, educación y sensibilización, monitoreo y control en colaboración con organizaciones de conservación.

¿Qué tipo de experiencias o productos turísticos están creciendo más dentro del segmento de naturaleza?

Dentro del segmento de turismo de naturaleza, se observa un crecimiento significativo en diversas experiencias y productos:

– senderismo: caminar en la naturaleza, desde senderos sencillos hasta travesías de varios días, están experimentando un auge, impulsadas por la búsqueda de conexión con el entorno y el bienestar físico.

– observación de aves y avistaje de fauna: observar animales en su hábitat natural, como aves, ballenas y fauna terrestre, es cada vez mayor, generando oportunidades para el desarrollo de tours especializados.

– astroturismo: contemplar el cielo nocturno en lugares con baja contaminación lumínica se está consolidando como un producto atractivo, especialmente en regiones con cielos prístinos.

¿Qué destinos emergentes de turismo de naturaleza están siendo impulsados desde la Secretaría para diversificar la oferta más allá de los clásicos como Iguazú o la Patagonia?

La Secretaría de Turismo está impulsando activamente una serie de destinos emergentes con un gran potencial de turismo de naturaleza, buscando diversificar la oferta más allá de los destinos clásicos:

– los Esteros del Iberá (Corrientes): un humedal de importancia global con una fauna exuberante, perfecto para paseos en lancha, avistaje de aves y cabalgatas.

– la Puna (Catamarca, Jujuy y Salta): un paisaje de alta montaña con salares, volcanes y gran potencial para el astroturismo y el turismo aventura.

– la Selva Misionera (Misiones): además de Iguazú, la selva paranaense alberga una gran diversidad de flora y fauna, con oportunidades para el senderismo y el astroturismo. 

– el Impenetrable (Chaco): un vasto territorio con una rica biodiversidad, hogar de especies emblemáticas como el yaguareté y el oso hormiguero gigante, ideal para el ecoturismo y el avistaje de fauna.

Estos son solo algunos ejemplos y se sigue trabajando en la identificación y promoción de otros destinos con potencial en todo el país.

¿Qué perfil de turista es el que más se interesa por la Ruta Natural y cómo están trabajando para atraerlo y fidelizarlo?

Las características del perfil del turista de naturaleza son el viajero independiente y experimentado (que busca experiencias auténticas, contacto con la naturaleza y la cultura local y prefiere salirse de los circuitos masificados), el amante de la naturaleza y las actividades al aire libre (quien disfruta del senderismo, el avistaje de fauna, la fotografía de paisajes y otras actividades en entornos naturales), el turista consciente y comprometido con la sustentabilidad (aquel que valora las prácticas turísticas que minimizan el impacto ambiental y benefician a las comunidades locales), el buscador de experiencias significativas (prioriza la conexión con el entorno, el aprendizaje sobre la cultura local y la creación de recuerdos duraderos) y las personas dispuestas a invertir en experiencias de calidad (este perfil suele valorar la calidad de los servicios y las experiencias ofrecidas).

Para atraer y fidelizar al turista de naturaleza, se están implementando diversas estrategias de marketing de contenidos, desarrollo de productos y experiencias, utilización de canales digitales, entre otras.

¿Cómo se promueve internacionalmente la Ruta Natural en ferias y campañas? ¿Qué mercados muestran más interés en este producto?

La promoción internacional del turismo de naturaleza implica una estrategia integral que combina presencia institucional en ferias, campañas digitales segmentadas y una narrativa coherente en redes sociales y medios.

Las ferias turísticas (como FITUR, ITB Berlín, WTM Londres o ANATO) son plataformas clave para posicionar productos de naturaleza frente a públicos estratégicos. La Ruta Natural está presente con stands que destacan experiencias de ecoturismo, parques nacionales, reservas, donde los destinos que trabajan este segmento presentan su oferta a operadores y usuarios de los mercados estratégicos para la captación de nuevos visitantes. También se realizan presentaciones técnicas y ruedas de negocios, con operadores internacionales especializados en turismo de naturaleza y aventura.

Se realizan campañas digitales y publicidad segmentada, dirigidas a audiencias específicas interesadas en turismo de naturaleza a través de herramientas como plataformas, con segmentación por intereses, productos turísticos y destinos consolidados.
Es muy importante también la difusión de contenido web con estrategia SEO aplicada en nuestro sitio argentina.travel. Por todos estos medios, el objetivo es generar tráfico a landing pages específicas del producto naturaleza, captar leads y estimular decisiones de viaje.

Los medios especializados y los creadores de contenido son aliados para narrar en primera persona lo mejor de la naturaleza argentina. Se realizan acciones en conjunto con Parques Nacionales, un actor fundamental para dar a conocer lo mejor de la naturaleza argentina, guiados por sus anfitriones y con la garantía de protección de los espacios. 


Las redes sociales de Visit Argentina funcionan como escaparates narrativos para conectar emocionalmente con el público viajero. Con el objetivo de inspirar, generar deseo de viaje y construir comunidad en torno a la naturaleza más impactante y diversa que existe en el país. 

A su vez, el programa La Ruta Natural ha tenido proyección internacional en el ámbito del Mercosur bajo el nombre de La Ruta Natural del Sur. A través de una mesa técnica de la cual participan todos los países se ordenó y priorizó la oferta de naturaleza sudamericana identificando rutas e imperdibles. Actualmente, se realizan diversas acciones promocionales como la participación en ferias y comunicación digital en el marco de Visit South America.

¿Qué novedades o próximos lanzamientos podemos esperar del programa en lo que resta de 2025?

En el marco del turismo naturaleza, se está dando continuidad a proyectos vinculados con el senderismo, el turismo astronómico y el geoturismo como iniciativas innovadoras de alcance federal.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar