“Además de parques, Orlando es cultura, gastronomía y una experiencia local auténtica”
En el marco de su participación en una feria internacional, Elaine Biazys, vicepresidente Travel Industry Sales de Visit Orlando, conversó con Rèport sobre la estrategia de promoción turística del destino en los mercados de América Latina.
La ejecutiva también abordó el rol de la formación profesional y la expansión de su propuesta más allá de los parques temáticos. Con foco en Brasil, pero también en la Argentina, Colombia, Chile y Perú, Visit Orlando refuerza su presencia regional con acciones comerciales, educativas y una narrativa que busca reposicionar a la ciudad como un destino completo.
¿Cómo está trabajando Visit Orlando en América latina actualmente?
Empezamos por Brasil, nuestro primer mercado en el continente. Estamos muy entusiasmados. Hemos reforzado nuestra estructura con un nuevo integrante en el equipo en São Paulo. Hoy tenemos un equipo completo allí, incluyendo dos capacitadores. La demanda educativa es tan grande que necesitábamos duplicar esfuerzos. Estamos colaborando con socios claves como CVC, Agaxtur y otros operadores líderes que están apostando fuerte por Orlando, especialmente con la apertura del nuevo parque Epic Universe.
Si bien son los más numerosos para nuestro destino, la cantidad de visitantes brasileños aún no ha alcanzado los niveles prepandemia. Sin embargo, somos optimistas respecto al potencial de ese mercado en particular, como de todos los otros en la región: desde la Argentina hasta Colombia, pasando por Chile o Perú.
¿Qué acciones están impulsando en cuanto a capacitación?
El Travel Academy es una herramienta esencial. Está disponible en portugués y español, y actualizamos los módulos de manera constante. En breve lanzaremos uno nuevo sobre “Lo que hay que saber antes de viajar”: incluirá temas como visas, ingreso a Estados Unidos, seguridad, entre otros. No es obligatorio para mantener la certificación, pero lo vemos como parte de un proceso de formación continua, accesible y flexible para los agentes de viaje.
¿Qué novedades destacan hoy en Orlando como destino turístico?
Muchísimas. Con la apertura de Epic Universe, Orlando ahora tiene 15 parques temáticos. Pero nuestro trabajo se centra también en mostrar todo lo que hay más allá. Deportes, por ejemplo: la ciudad será sede del Mundial de Clubes FIFA, tenemos al Orlando Magic, equipo de la NBA, y un equipo de hockey. También promovemos el arte y la cultura, con más de 300 organizaciones culturales, el teatro Dr. Phillips que trae musicales de Broadway, ópera y ballet, y múltiples museos y parques urbanos como Lake Eola o Winter Park.
¿Qué rol juega la gastronomía?
La oferta gastronómica en Orlando creció notablemente. Tenemos 59 restaurantes incluidos en la guía Michelin y eso está atrayendo turismo gourmet. Muchos de estos están en barrios, lo que genera una sinergia entre gastronomía, cultura local y comercio. Todo contribuye a posicionar a Orlando como un destino integral.
¿Y las compras?
Siguen siendo un gran atractivo, especialmente para los mercados latinoamericanos. Los premium outlets y el Mall at Millenia, que sumó tiendas de lujo, son referencias indiscutidas. Para los brasileños, los argentinos y los mexicanos, las compras son parte esencial del viaje, más aún con vuelos directos cortos como el de México, que permite aprovechar mejor el tiempo.
¿Qué impacto tuvo la nueva terminal del aeropuerto?
El aeropuerto de Orlando abrió una nueva terminal con 15 puertas, que permitirá recibir entre 10 y 12 millones de pasajeros adicionales por año. Nosotros trabajamos en estrecha colaboración con el aeropuerto para respaldar las rutas ya existentes, aunque no somos los encargados en manejar este punto como tampoco en negociar nuevas conexiones. Ayudamos mucho, pero la decisión final es de las compañías aéreas y de los mercados emisores. Y ya que hablamos de este tema, lamento tener que decirles que por el momento, no hay en agenda el lanzamiento de vuelos directos con Buenos Aires.
Más allá de esta conexión que se perdió con la pandemia, ¿qué presencia mantienen en la Argentina? ¿Y en otros mercados sudamericanos?
En la Argentina retomamos actividades este año. Si bien no abriremos oficina por ahora, estaremos presentes en FIT en septiembre para reuniones y promoción. También haremos acciones comerciales en Colombia, Chile y Perú, donde realizaremos un viaje de ventas con operadores. Colombia y México siguen siendo nuestros principales mercados en la región, con equipos de marketing, ventas, relaciones públicas y promoción al consumidor.
¿Cómo evalúan el comportamiento del mercado argentino en particular?
A pesar del contexto económico, la Argentina sigue siendo un mercado muy importante para Orlando. En 2024 recibimos unos cien mil visitantes argentinos. Son viajeros leales, buscan experiencias auténticas, y disfrutan integrarse en los barrios. Eso fortalece nuestra propuesta más allá de los parques.