“Concordia presenta su oferta turística con beneficios, experiencias y conectividad aérea”
Entrevistamos a Laureano Schvartzman, subsecretario de Turismo de la ciudad entrerriana. Nos detalla las estrategias y novedades que impulsa el municipio, incluyendo la esperada puesta en marcha del nuevo aeropuerto.
¿Qué presentación hace Concordia en el marco de la promoción turística invernal?
Acompañamos a la Secretaría de Turismo de la provincia con nuestras propias propuestas, con el foco puesto en diversificar la oferta, mejorar la calidad y sumar beneficios concretos. Seguimos apostando a iniciativas como el programa ConcorPass, vigente hasta el 4 de julio, que ofrece promociones como 3×2 en alojamiento, descuentos en gastronomía, experiencias, pasajes en colectivo con Flechabus, remises y más. Se trata de un trabajo articulado con el sector privado, buscando sostener la demanda con propuestas reales de valor para el visitante.
¿Qué otras iniciativas están desarrollando para la temporada de invierno?
Estamos en la etapa final de planificación de una serie de propuestas innovadoras y diferenciadoras, algunas de las cuales son verdaderas “sorpresas” que en breve vamos a anunciar. Apuntamos a la conexión cognitiva y emocional del visitante con el destino, trabajando sobre la sensibilidad, la vivencia y la identidad local. Es clave afinar el ingenio y buscar aquello que realmente nos destaque frente a un mercado muy competitivo.
¿Qué experiencias y atractivos ofrece Concordia hoy?
Concordia tiene una diversidad única de propuestas: los complejos termales, la historia del “Principito” detrás del Castillo San Carlos, la Represa de Salto Grande, que es el primer aprovechamiento energético binacional de América Latina y ofrece visitas guiadas gratuitas, la pesca deportiva (uno de los productos más fuertes), el turismo rural, el ecoturismo, el enoturismo, actividades como golf y pádel, y una gastronomía y vida nocturna en crecimiento. Todo esto enmarcado en el entorno natural del Perilago.
Uno de los puntos destacados de la presentación fue la pronta habilitación del aeropuerto de Concordia. ¿Qué nos puede adelantar?
Estamos muy entusiasmados. El nuevo aeropuerto de Concordia, construido desde cero, es una obra que hace décadas no se veía en Argentina. Creemos que en los próximos meses, durante este trimestre o el siguiente, ya podremos contar con conectividad aérea, como lo anunció el gobernador. Es un avance clave no solo para la ciudad, sino para toda la región de Salto Grande, que incluye a Federación y la ciudad uruguaya de Salto.
¿Qué impacto esperan que tenga esta nueva conectividad aérea?
Es un factor fundamental para atraer a nuevos perfiles de turistas, como los del segmento corporativo o de eventos, que muchas veces requieren conectividad aérea como condición para elegir un destino. Ya hemos perdido oportunidades por no contar con ese requisito. Creemos que esto va a potenciar la matriz turística regional, consolidando el corredor binacional con Uruguay, aprovechando además el único puente ferroviario que une ambos países.
Hay varias compañías interesadas, y eso también responde a la nueva política de Cielos Abiertos, que genera un marco favorable para la entrada de nuevos operadores. Próximamente se publicará el pliego de licitación, que estará gestionado por un ente mixto (público-privado) local, con participación del gobierno provincial. Es probable que más de una aerolínea se sume, en función de las frecuencias. Aún no podemos confirmar nombres, pero estamos cerca de tener noticias importantes en ese sentido.
¿Qué mensaje le daría al potencial visitante de Concordia?
Que más allá del contexto nacional, tenemos un enorme potencial y trabajamos todos los días para hacerlo realidad. Concordia es una ciudad amable, con naturaleza, historia, cultura y propuestas para todos los públicos. Y estamos construyendo una experiencia turística que combina acceso, servicios de calidad y sensibilidad, con el objetivo de recibir cada vez más visitantes que se sientan bienvenidos y valorados.