Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Turismo invernal 2025, entre la atracción por la nieve y el éxodo hacia el exterior

Mientras los centros de esquí argentinos inauguran la temporada con nieve en óptimas condiciones y propuestas familiares, el turismo emisivo alcanza niveles récord. Con un dólar estable y tarifas competitivas en destinos internacionales, decenas de miles de argentinos eligen Brasil, el Caribe y Europa para sus vacaciones, generando un escenario invernal dispar.

La temporada de invierno 2025 comienza con contrastes que reflejan las dos velocidades del consumo en la Argentina actual. Por un lado, el entusiasmo en los centros de esquí del país es evidente. Cerro Castor, en Tierra del Fuego, abrió sus puertas con una pista de patinaje sobre hielo y una nueva edición del festival de apertura. En paralelo, Chapelco, La Hoya, Las Leñas, Cerro Bayo y otros destinos de nieve reportan una buena afluencia inicial, a pesar de aumentos de hasta el 54 % en transporte aéreo y 33 % en pasajes en micro, respecto a 2024.

Según la Cámara Argentina de Esquí y Montaña, el contexto económico obliga a diversificar las propuestas, pero se mantienen competitivos en comparación con la oferta chilena. “Los centros tienen excelentes escuelas de esquí, alquiler de equipos y actividades alternativas, desde motos de nieve hasta caminatas con raquetas”, explicó Juan Pablo Padial, presidente de la entidad.

En términos de precios, una semana en Bariloche con traslado en avión para una familia tipo puede costar más de AR$ 4,7 millones. El alquiler de equipos diarios va de AR$ 56.000 a AR$ 78.000, y una clase de esquí de dos horas ronda los AR$ 200.000. En cambio, los parques de nieve más pequeños, como Los Puquios (Mendoza) o Batea Mahuida (Neuquén), se posicionan como opciones más accesibles.

Pero más allá de la cuestión de la competitividad de estos precios y de su accesibilidad para buena parte de la población, el mayor fenómeno que va a marcar esta nueva temporada de invierno es el turismo emisivo. Más de 6,7 millones de argentinos ya viajaron al exterior entre enero y mayo, lo que representa un aumento interanual del 66 % y es la cifra más alta desde 2016, según datos del Indec. Se espera otro récord durante las vacaciones de invierno, hacia destinos de Europa, Brasil, Estados Unidos y el Caribe. Los vendedores de destinos exóticos también realizaron buenas ventas. El auge de los viajes internacionales se explica por varios factores: un dólar relativamente estable, costos externos competitivos frente a los nacionales y paquetes accesibles a destinos como Río de Janeiro (desde AR$ 4,9 millones para cuatro personas) o incluso Miami (AR$ 12,6 millones), similares a los precios del turismo nacional.

El turismo receptivo internacional queda estancado, y no logra compensar la desafección del público argentino para los destinos nacionales. En mayo ingresaron 315.400 turistas extranjeros, frente a los 752.800 argentinos que salieron del país. El Banco Central reportó una salida neta de divisas por turismo de US$ 3.613 millones en el primer cuatrimestre. Al mismo tiempo, los centros de esquí están optimistas en cuanto a la llegada de turistas brasileños, gracias a buenos niveles de pre reservas y una conectividad que superó niveles de antes de 2020. 

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar