Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Más y más cifras récord para el turismo emisivo argentino. ¿A costa de qué?

Los argentinos gastaron U$S 557 millones en junio de 2025, agudizando el desequilibrio de la balanza del turismo. Porque cuando se van dos turistas afuera del país, apenas ingresa uno desde el extranjero. 

Las salidas de turistas argentinos al exterior no paran de crecer y en junio continuaron con su curva ascendente. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el sexto mes del año 1,2 millones de argentinos salieron del país, un 28,4 % más que en el mismo mes de 2024. Si se traduce en dinero, este flujo de turistas gastó U$S 557.388,4 millones en sus desplazamientos internacionales.

Del total de argentinos que viajaron fuera de Argentina, 643.800 fueron turistas y 575.800 fueron excursionistas. Un 61,1 % se dirigió a los países limítrofes, lo que refleja claramente el dinamismo del turismo de compras hacia países limítrofes (principalmente Paraguay y Chile). Brasil fue elegido por casi uno de cada 5 de estos viajeros (19,1%) para vacacionar en la playa. Chile captó a su vez un 16,3% de los turistas y excursionistas argentinos en junio. Uruguay y Paraguay fueron los otros dos destinos estrella. En cuanto a las modalidades de transporte, el 57 % de los argentinos optaron por el avión, el 35,9 % se desplazó por vía terrestre, y un 7% eligió la vía fluvial o marítima. 

Al mismo tiempo, el turismo receptivo sigue en declive. En junio, ingresaron al país 542.300 visitantes no residentes, lo que representa una disminución interanual del 4,3 %. De ese total, 318.800 fueron turistas y 223.600 excursionistas. El 71,7 % del turismo receptivo provino de los países limítrofes, destacando Brasil (27,6 %), Uruguay (20,3 %) y Chile (11,2 %) como los principales mercados emisores. El saldo negativo del turismo internacional, que refleja la diferencia entre las salidas y las llegadas, ascendió a 677.200 (325.000 turistas y 352.200 excursionistas).

El gasto de los argentinos en el extranjero sigue siendo uno de los puntos más relevantes del informe. En total, los argentinos gastaron U$S 557.388,4 millones, con un gasto diario promedio de U$S 99,6. El mayor gasto diario se registró en Estados Unidos y Canadá, con un promedio de U$S 121. En comparación, el gasto total del turismo receptivo fue considerablemente menor, alcanzando U$S 196.846,4 millones. Los turistas brasileños fueron los que más gastaron en Argentina, con un gasto promedio diario de U$S 119,9, seguidos por los turistas de Estados Unidos y Canadá, con U$S 113,4.

La falta de competitividad de los destinos argentinos frente a los destinos internacionales es un tema de debate y de preocupación que desborda el marco del sector. Aldo Elías, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), fue una de las principales voces durante los pasados días para reclamar acciones concretas para recuperar la competitividad de los destinos argentinos. Alertó en muchas ocasiones que uno de los problemas más serios para los hoteleros y empresarios del turismo argentino es la elevadísima carga impositiva. El 60 % del costo de una tarifa hotelera está constituido por impuestos, lo que hace que el turismo en Argentina sea más caro tanto para los turistas extranjeros como para los mismos argentinos.

La AHT ha propuesto una reducción del IVA del 21 % al 15,75 %, lo que podría ayudar a mejorar la competitividad del sector y atraer más turistas internacionales. Sin embargo, otros desafíos persisten a pesar de una estabilidad económica inédita y de una conectividad en fase de recomposición. 

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar