Una temporada marcada por las reservas de último momento
Las vacaciones de invierno de 2025 han evidenciado un notable cambio en el modo de proceder de los viajeros. Este año, el Observatorio Argentino de Turismo (OAT) registró una mayor distribución del flujo turístico y una marcada desconcentración en la ocupación hotelera en todo el país. Crecieron las contrataciones de último momento, con estadías más cortas y la tendencia de combinar varios destinos en un solo viaje.
Entre los destinos más elegidos por los turistas nacionales durante el pasado mes de julio se destacan las Cataratas del Iguazú, San Carlos de Bariloche, Mendoza, la Quebrada de Humahuaca, Termas del Río Hondo, y varios puntos turísticos de provincias como Córdoba y Catamarca.
Según el informe, Aerolíneas Argentinas operó durante estas vacaciones más de 330 vuelos diarios a destinos nacionales e internacionales, con un total de 1.4 millones de asientos disponibles. En paralelo, la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) reportó que la demanda de viajes en ómnibus se mantuvo similar a la de la temporada anterior, destacando que los precios de los boletos no solo no aumentaron, sino que en algunos casos se redujeron, facilitando el acceso a destinos nacionales y limítrofes.
En cuanto a las nuevas dinámicas del turismo, Laura Teruel, presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), destacó la importancia del escalonamiento de los recesos durante las vacaciones de invierno. “El escalonamiento del receso permitió una mejor distribución del flujo turístico que ayudó a sostener y extender el movimiento a lo largo de julio, aunque por supuesto tiene como contrapartida la desconcentración de la ocupación“, expresó. Además, hizo énfasis en la transformación del perfil del turista: “Estamos ante un turista cambiante, que ya no realiza reservas anticipadas, que toma decisiones de último momento y que elige estadías más cortas y visitar más de un destino“.
La nueva dirigente de la Cámara también destacó el trabajo conjunto con todos los actores del sector para fortalecer el turismo como motor clave del crecimiento federal. “Desde la CAT seguimos impulsando el trabajo conjunto con todos los actores para fortalecer el turismo como una actividad clave para el crecimiento federal. En este sentido, estamos trabajando en distintas propuestas para potenciar el turismo interno con beneficios impositivos, financiamiento y campañas de visibilización de los atractivos turísticos que tenemos en nuestro país. Sin perder de vista, además, la importancia del arribo de turismo internacional que seguiremos impulsando, sumando promoción a las medidas que impactan positivamente sobre este como: la devolución del IVA en el alojamiento; el reintegro de impuestos en compras y las tarifas promocionales de Aerolíneas Argentinas”.
Ocupación en las principales regiones
Los datos de ocupación turística a nivel nacional reflejaron una amplia variabilidad dependiendo de la región:
- Buenos Aires: en la provincia, destinos como Tandil y Sierra de la Ventana vieron una ocupación superior al 70 %, mientras que Mar del Plata alcanzó picos del 70 % durante el fin de semana del 26 de julio. En la Ciudad de Buenos Aires, la ocupación de la primera semana de vacaciones fue del 57 %, con un incremento gradual hasta llegar al 65 % en la segunda semana.
- Córdoba: durante las primeras dos semanas del receso, la provincia recibió más de 1 millón de turistas, destacando destinos como Villa General Belgrano y Villa Carlos Paz, que registraron ocupaciones cercanas al 80 %.
- Cuyo: Mendoza, por ejemplo, tuvo una ocupación promedio del 65%, con picos del 80% en algunas zonas. La provincia recibió alrededor de 320.000 turistas durante las vacaciones de invierno.
- Litoral: en Corrientes, los Esteros del Iberá y Curuzú Cuatiá fueron de los destinos más solicitados, con una ocupación del 71c% en promedio, y un impacto económico de más de AR$ 26.000 millones.
- Patagonia: en destinos icónicos como San Carlos de Bariloche, la ocupación llegó al 80 %, destacando una temporada récord con más de 1.000 vuelos nacionales e internacionales programados hacia la región.
El comportamiento del turista argentino en julio de 2025
El informe también destaca cómo la forma de viajar está cambiando. El turista argentino ha comenzado a optar por estadías más cortas, con mayor flexibilidad y la tendencia de combinar varios destinos en un solo viaje. Además, la contratación de servicios turísticos en el último momento se ha convertido en una práctica común, a diferencia de las reservas anticipadas tradicionales.
El informe subraya que el turismo interno en Argentina sigue creciendo y diversificándose, con una amplia variedad de destinos que continúan atrayendo a miles de turistas. A medida que se acercan los meses de verano, las proyecciones para el futuro del turismo argentino continúan siendo positivas, con un fuerte énfasis en la cooperación federal y la promoción tanto del turismo interno como internacional. Según Laura Teruel, la clave del éxito estará en seguir apostando al trabajo conjunto, en un sector que sigue siendo un pilar fundamental para la economía nacional.